21/02/2025

20/02/2025

19/02/2025

18/02/2025

17/02/2025

14/02/2025

13/02/2025

12/02/2025

11/02/2025

10/02/2025

07/02/2025

06/02/2025



Noticias
  • Sheila Coronel, profesora en Columbia: "Sin investigación periodística, dominará la propaganda y el hiperpartidismo"
    La periodista filipina Sheila Coronel, profesora de investigación en la Universidad de Columbia (EEUU), es autora de una docena de libros sobre libertad de información y el poder de los medios para salvaguardar la democracia. De visita en Madrid, invitada por el Observatorio de Medios, este pasado lunes charló con media docena de periodistas en el Círculo de Bellas Artes —bajo el ruido de las sirenas por un incipiente gran apagón que dejaría a España diez horas a oscuras— y habló del presente y futuro del periodismo de investigación, de la prensa bajo regímenes autoritarios o de la defensa de la democracia, pocos días antes de este 3 de mayo que conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa.Coronel, que comenzó su carrera de reportera en Filipinas durante la dictadura de Ferdinand Marcos y con su cobertura provocó la caída del presidente Joseph Estrada, dice estar convencida de que "la presidencia de Donald Trump está al borde de la autocracia". "Hay que asegurarse de no capitular ante el
  • Violencia, IA y desinformación: las tres principales amenazas para la libertad de prensa
    Desde hace 32 años, cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa como una oportunidad para reflexionar sobre el papel fundamental del periodismo en la construcción democrática y hacer un diagnóstico de los desafíos que enfrenta. La Asociación de Medios de Información reitera en este día, establecido en 1993 por la ONU, el valor del periodismo en la construcción de sociedades mejor informadas, más justas y democráticas. La conmemoración, como cada año, busca fomentar un debate global sobre los cambios necesarios para proteger la libertad de prensa.En más de tres décadas, la violencia se ha mantenido como una de las principales amenazas a la libertad de expresión, junto al acoso judicial contra periodistas o el autoritarismo, que en varios países del mundo —bajo políticas represivas— impide la libre circulación de información. Sin embargo, los desafíos han ido transformándose con la aparición de nuevas tecnologías, que plantean retos novedosos para la sostenibilid
  • Las acciones de Telefónica se revalorizan más de un 12% tras los cien primeros días de Murtra como presidente
    Las acciones de Telefónica han subido más de un 12% desde la llegada de Marc Murtra a la presidencia en enero. Tras 100 días en el cargo con una intensa agenda para conocer la empresa de primera mano, Murtra ha promovido una reflexión estratégica que, aunque se anunciará en el segundo semestre del año, ya avanzó en la junta de accionistas del 10 de abril que sería ambiciosa y en la que Europa sería la gran prioridad.Estos primeros meses de Murtra han sido bien recibidos por los inversores, con los títulos de Telefónica revalorizándose en estas semanas en un contexto de mercado volátil por el contexto geopolítico internacional. Los títulos cotizan actualmente en torno a los 4,5 euros frente a los cerca de 4 euros en los que se situaron en la sesión previa a su nombramiento.Murtra también ha visto cómo su gestión está siendo respaldada por los analistas. Según el consenso de mercado que recoge Bloomberg, el 83% de los analistas que siguen a la compañía recomienda comprar o mantener la acció
  • Los españoles sacrificarían un 21% del salario por trabajar a un ritmo más relajado y un 13% por llegar rápido a la oficina
    Medir la felicidad de un trabajador es casi tan difícil como cuantificar qué es un buen trabajo. El empleo es, en esencia, un medio de subsistencia, aunque va mucho más allá que la mera necesidad económica. Tanto es así, que, a menudo, los trabajadores están dispuestos a renunciar a salarios notablemente más elevados a cambio de condiciones laborales más amables. Así lo refleja un estudio elaborado por la fundación Iseak, que señala que los españoles estarían dispuestos a sacrificar un empleo 'exigente' con un salario un 21% mayor frente a otro más relajado. O, por ejemplo, que renunciarían a un sueldo un 17% más elevado por tardar 20 minutos en llegar a la oficina en lugar de 40.El documento, que han elaborado los investigadores David Martínez de Lafuente y Ainhoa Osés, dibuja un fresco muy completo sobre las preferencias y condiciones en las que se trabaja en España. Lo hace a través de una encuesta a 5.000 trabajadores realizada durante dos años. En ella se revelan los factores a los que
  • Los gallegos se 'lanzan' al río Ulla contra la macrocelulosa de Altri: "Estamos en pie de guerra"
    Miles de gallegos han puesto el grito en el cielo en los últimos meses y el motivo tiene nombre propio: Altri, una multinacional portuguesa que planea instalar en la localidad lucense de Palas de Rei una planta de celulosa. "Estamos en pie de guerra porque es una auténtica aberración lo que van a hacer aquí", asegura a 20minutos Zeltia Laya, portavoz de la plataforma Ulloa Viva, una de las organizaciones que ha convocado un descenso por el río Ulla este 4 de mayo para denunciar este proyecto, que "podría provocar graves consecuencias en la vida de los residentes", y la falta de transparencia por parte de la Xunta.La fábrica, al igual que la mina de cobre de Touro, cuenta con el respaldo del Ejecutivo autonómico, que la califica como "proyecto industrial estratégico". Sin embargo, no tiene el apoyo del pueblo. "Nos van a dejar sin nada. Todo lo que produzcan se lo van a llevar fuera", reconoce Xaquín Rubio, de la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA), a este medio. Esta organización —junto