29/05/2025

28/05/2025

27/05/2025

26/05/2025

25/05/2025

24/05/2025

23/05/2025

22/05/2025

21/05/2025

20/05/2025

19/05/2025

18/05/2025



Noticias
  • Luis Giménez Alvear , gerente de Bodegas Alvear: «Los vinos tradicionales Montilla-Moriles no conectan con el mercado»
    -Con casi tres siglos de historia, Bodegas Alvear espera aumentar su producción en la próxima vendimia frente a la bajada que se espera en el conjunto del marco ¿En qué momento se encuentra la bodega? -Son momentos convulsos para nuestro sector porque los vinos viven una situación extraña en España y en nuestra zona, además de que el comercio es cada vez más complicado por situaciones como la de los aranceles de Estados Unidos. No es un momento boyante, sino de cambio. A nuestra bodega, como a otras, le toca reinventarse . En nuestro caso estamos sacando productos para conseguir nuevos consumidores que no son los tradicionales de los caldos de Montilla-Moriles. -¿Cómo se afrontan todos estos problemas a los... Ver Más
  • Papeletas de sitio, arte y recuerdo del Vía Crucis Magno de Córdoba
    Primero fue saber que se celebraría un Vía Crucis Magno en Córdoba en octubre. Después, qué imágenes iban a formar parte de él. Luego, los itinerarios. De un tiempo a esta parte, las papeletas de sitio que, con carácter especial, las hermandades están encargando a diferentes artistas para que queden como recuerdo para sus participantes. La hermandad de la Sentencia confía en el joven cordobés Rafael Castejón para crear la papeleta de sitio extraordinaria en el Vía Crucis Magno por el 600 aniversario del rezo del Vía Crucis en Occidente. Es cofrade de la Sentencia desde niño y causó gran admiración el calvario pictórico que creó en marzo de 2025 para el Cristo de la Confianza, en la parroquia de la Inmaculada y San Alberto Magno de Córdoba. En la actualidad estudia Conesrvación y Restauración de Bienes Culturales en Sevilla. La hermandad de la Esperanza encarga al artista cordobés Raúl Muñoz la concepción de su papeleta para ese acontecimiento diocesano. Fue pregonero de Juventud de la Se
  • El Círculo de la Amistad y la IA
    En este julio, el Real Círculo de la Amistad ha comenzado a recrear por IA y divulgándolos en Facebook e Instagram, distintos momentos de su historia, que es una buena parte de la de Córdoba. Buena combinación entre una institución tan histórica como el Círculo, con mucha vida desde 1854, la Inteligencia Artificial (IA) y las redes sociales. Aplaudimos este simpático esfuerzo para recuperar la memoria y divulgarla didácticamente. Los escenarios recogen cómo eran entonces el Salón Liceo , el Salón de los Espejos o el Patio de Columnas, antiguo claustro del convento del siglo XVI; los personajes parten de las fotografías tomadas en esos eventos; y los textos están muy elaborados y cuidados. La primera recreación que se publicó... Ver Más
  • Corcho de Córdoba: producción al alza, precios a la baja y desafíos burocráticos
    Al igual que a la gran parte de los cultivos y las explotaciones ganaderas, los aprovechamientos forestales, como es el caso del corcho, también se están viendo beneficiados por el elevado nivel de pluviometría registrado en invierno y, principalmente, en primavera. Esto posibilita que las perspectivas para este año en términos de producción sean positivas, aunque en lo que se refiere a los precios se ha contabilizado un sensible descenso, según los distintos representantes de este sector han puesto de manifiesto a ABC. El técnico de Asaja en Córdoba, José Antonio Pérez , señaló que la producción de corcho este año se ha podido incrementar entre un 20 y un 25 por ciento gracias a las lluvias. Los datos oficiales facilitados por la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente apuntan que en 2024 se extrajeron un total de 3,33 millones de kilos de este material que se extrae del tronco de los alcornoques. Si se cumplen las estimaciones de la patronal agraria, este año la cantidad final
  • El Alamillo, historia de una legalización en Córdoba: «Llevamos 21 años pagando un IBI residencial urbano sin tener servicios»
    En la primera mitad de los años 90, empezaban a construirse las primeras viviendas en el Alamillo, la que iba a ser progresivamente una zona de parcelas situada a la salida de Villarrubia y en la margen derecha de la A-431 en dirección a Palma del Río. Las compras de las primeras parcelas ya se produjeron en torno a 1990. Poco a poco, la zona, como tantas en la periferia de Córdoba se fue llenando de familias. Incluida en el Plan General de Ordenación Urbana del 2001 como una de las ocho áreas de viviendas ilegales que se iban a regular, el proceso se ha alargado décadas. Hasta el pasado miércoles 22 de julio, cuando el consejo rector de la Gerencia de Urbanismo dio el visto bueno al proceso conocido técnicamente como proyecto de reparcelación de la unidad de ejecución 4 del Plan Parcial O-6 El Alamillo. Tras esta denominación se esconden años y años de reuniones y trámites, de un sin fin de obstáculos, que por fin dan su fruto. Es la primera zona de parcelaciones que se legaliza dentro del mencio