01/05/2024

30/04/2024

29/04/2024

28/04/2024

27/04/2024

26/04/2024

25/04/2024

24/04/2024

23/04/2024

22/04/2024

21/04/2024

20/04/2024



Noticias
  • La tradición que forjó el Gran Capitán tras una épica victoria española y replican hoy todos los ejércitos del mundo
    Fúnebre y marcial; solemne sinfonía en tres actos quebrados que da memoria a los caídos en combate. O, como explicaban las Reales Ordenanzas del Ejército de Tierra publicadas en 1983, el «acto con el que se recuerda y rinde homenaje a los que dieron su vida por la Patria». El actual toque de Oración español resuena con variaciones en las Fuerzas Armadas de aquí y de allá; bella letanía a los muertos. Y no faltan los que aseveran –desde hace décadas, por cierto– que su origen está en la victoria más épica de don Gonzalo Fernández de Córdoba en tierras italianas: la de Ceriñola, allá por 1503. Navega la bella historia entre la realidad y el mito. Aunque se sustenta, y de eso no hay duda, sobre gruesos pilares: la opinión de investigadores versados en los Tercios españoles como Fernando Martínez Laínez y fallecido militar e historiador José María Sánchez de Toca y Catalá. En su ensayo conjunto 'El Gran Capitán: Gonzalo Fernández de Córdoba' (Edaf, 2007), los expertos sostienen que �
  • La bandera en manos de María Pérez
    Los únicos caprichos que se permitió tras revalidar el oro en los 35 kilómetros fueron culinarios: un festín de sushi y una hamburguesa compartida con su amiga, y ocasional rival, Antonella Palmisano, plata en esa misma carrera, a más de tres minutos de distancia. María Pérez no quería renunciar a celebrar su éxito pese a que su trabajo en Tokio aún no había concluido. Espera hacerlo en la madrugada del viernes al sábado (00.30, Teledeporte y Eurosport), cuando volverá a colocarse en la línea de salida con la ambición de firmar un nuevo doblete en los 20 kilómetros marcha. Sería repetir la gesta de Budapest hace dos años. Hazaña sobre hazaña. La granadina ha vivido el resto de la semana... Ver Más
  • Igualdad miró a otro lado durante ocho meses, aunque conocía el fallo en las pulseras para maltratadores
    Las advertencias sobre el mal funcionamiento del sistema de pulseras telemáticas para el control de maltratadores llegaron a Igualdad desde el primer día en que Telefónica y Securitas Direct , encargadas del gestionar los datos de los dispositivos, transfirieron la información a las nuevas empresas —Vodafone y Securitas Seguridad— que iban a controlarlos. Pero la respuesta desde el Ministerio de Igualdad fue el silencio. El error en la migración de datos hizo desaparecer el historial de geolocalización de los maltratadores que provocó «una gran cantidad» de absoluciones y sobreseimientos de agresores, tal y como denunció la Fiscalía. Este fallo informativo no fue puntual, como defendió ayer la ministra de Igualdad, Ana Redondo, sino un problema que provocó un «infierno» en... Ver Más
  • 'Els bons': esa corrupción de los demonios
    ' Els Pastorets ' (Los pastorcillos) es una representación teatral para la Navidad que se remonta al siglo XV, aunque sus versiones más conocidas son de finales del XIX y principios del siglo XX. La búsqueda de posada de José y María se alterna con el combate entre los seres de luz -el ángel sobre el portal de Belén-, las criaturas infernales que comanda el Ángel Caído y la reacción de unos pastorcillos ante la Anunciación del Arcángel Gabriel . Esta obra navideña sirve de motivo para el reencuentro de Narcís ( Ramón Madaula ) y Esteve ( Jordi Boixaderas ), dos amigos de la infancia: el primero dirige un teatro amateur y el segundo ha vivido siempre de la política. Narcís le comunica a Esteve que el proceso judicial que se le incoó le ha sido adverso: pronto llegará el requerimiento para que ingrese en prisión; como este año no podrá interpretar a Satanás le pide que lo sustituya. Esteve se muestra agradecido, pero tiene prisa: ha dejado mal aparcado el coche oficial. Ante la insistencia de
  • 'El dragón de oro': interrogar lo cotidiano
    Roland Schimmelpfennig abre la temporada del Teatro de La Abadía . Estamos hablando de uno de los autores alemanes de mayor proyección internacional, que ha marcado el lenguaje teatral de nuestra época. Sus obras siempre muestran una inteligencia y brillantez compositivas, un modo de interrogar lo real desde la extrañeza de lo cotidiano que lo han convertido en todo un referente de la última escena contemporánea. Decía David Foster Wallace que sin duda él se consideraba un escritor realista, que lo que había cambiado sin embargo era su modo de plasmar la realidad. De Schimmelpfennig se puede decir lo mismo: su realismo subraya la perplejidad, el desconcierto y la duda, acude a lo extraordinario, a la fantasía como forma de potenciar su mirada sobre los asuntos cotidianos, sobre nuestra posición en el mundo. Sus obras son un conjunto fragmentos de vidas, de tiempos, de espacios, un puzzle de sentido. Ese puzle nos lo encontramos en ' El dragón de oro ', relatos que se mezclan para perturbarnos, narraci