Portada del periodico Periódico de Ibiza:
Noticias
Noticias
- YouTube y Netflix, la nueva batalla por el tiempo del espectador
La guerra del streaming ha entrado en una nueva fase. Ya no se trata únicamente de sumar suscriptores o de producir el próximo gran éxito: ahora la batalla se libra por el bien más valioso en el mundo digital: el tiempo de los usuarios. Netflix continúa apostando fuerte por su modelo de estudio: invierte grandes sumas en la compra de derechos, financia series y películas originales, y asegura producciones que solo pueden verse en su catálogo. Su estrategia es ofrecer un universo propio que enganche al espectador y lo mantenga dentro de la plataforma el mayor tiempo posible. En el extremo opuesto, YouTube mantiene su esencia como espacio abierto. Aquí, cualquier creador puede alcanzar audiencias globales y convertir su pasión en un negocio real gracias a un ecosistema que combina publicidad, suscripciones, patrocinios y ventas directas. Es una plataforma viva, donde conviven desde producciones de bajo presupuesto hasta formatos que rivalizan con los de la industria tradicional. En los últimos meses, la - Las bolsas europeas prueban ahora sus resistencias
Aunque estemos casi entrando en un mes vacacional, tal como subtitula la segunda entrega de la película Wall Street, «El dinero nunca duerme». Las bolsas están abiertas todo agosto, en España no cierra ni el día 15 (aunque sí en otros países como Italia). Ya no solo eso, es que además se van a dar muchas noticias. Para empezar, y aunque canse un poco ya el tema, el primer día de agosto caduca la prórroga de Trump hacia el resto del mundo por los aranceles. En el momento de escribir esto, el último anuncio era el pacto con Japón, muy celebrado por su bolsa y por el sector de los automóviles a nivel mundial (ya lo analizamos hace unas semanas en esta sección). Sin duda, las bolsas europeas pueden reaccionar ante el que estará por llegar con Europa (si no ha llegado ya o bien si no hay más prórrogas). Pero más allá y de las conclusiones de la reunión del Banco Central Europeo celebrada el jueves, los resultados empresariales marcarán este verano.Este miércoles hemos conocido el de la empresa - La economía se derrite
La economía mundial se derrite, y no solo por los efectos del calentamiento global, sino porque el modelo sobre el que se ha sostenido durante décadas comienza a mostrar síntomas de agotamiento. Las tensiones geopolíticas, la inflación persistente, los conflictos comerciales y la inestabilidad financiera son solo algunas señales de una transformación profunda, un cambio de paradigma que ya no puede ignorarse. Vivimos en una época de incertidumbre económica estructural. Las reglas que regían el juego global se rompen día a día: aranceles que se multiplican, bloqueos comerciales, sanciones económicas entre países que antes eran aliados, mercados que ya no responden a los estímulos clásicos y gobiernos que parecen más enfocados en proteger intereses cortoplacistas que en fomentar una cooperación real. Mientras tanto, los ciudadanos y las pequeñas y medianas empresas —verdaderos motores de la economía real— se enfrentan a un entorno impredecible y muchas veces hostil. Frente a esta deriva, e - Desconexión digital durante las vacaciones
Llegan las vacaciones estivales y con ellas la oportunidad —a menudo desaprovechada— de una desconexión real. Vivimos constantemente atados a una realidad invisible que nunca se apaga: la hiperconectividad digital. Móviles, relojes inteligentes, notificaciones que se multiplican y redes sociales se han convertido en una obligación diaria que nos mantiene en una especie de vigilia constante. En un mundo saturado por pantallas y conexión digital permanente resulta cada vez más difícil encontrar espacios de silencio, atención plena y convivencia auténtica con nuestros seres queridos y amigos. El verano, aparte de brindarnos la oportunidad de descansar de nuestro quehacer diario, debe ser una oportunidad para reforzar vínculos familiares y explorar formas de ocio más saludables. Estamos inmersos en una sociedad en la que revisamos correos electrónicos mientras esperamos la comida en un restaurante, subimos historias a las redes sociales en vez de disfrutar del momento y sentimos ansiedad si estamos en - Oro: el mejor dinero
Los gobiernos no quieren que utilicemos el oro como dinero. Por contra quieren que utilicemos unos trocitos de papel (y ahora su peor versión electrónica) que pueden fabricar a voluntad y sin límite. Sin embargo, el oro tiene muchas más ventajas que el dinero gubernamental, a pesar de algún inconveniente como puede ser su peso. El oro es un material químicamente tan estable que es prácticamente imposible destruirlo, lo que hace que la mayor parte del oro extraído, y acumulado, a lo largo de la historia siga entre la gente. Además, no se puede sintetizar, no hay alquimia posible, y eso que hasta el gran Newton lo intentó. De esta forma, las reservas de oro son el resultado de miles de años de búsqueda y extracción. Motivo por el cual la cantidad de oro en manos de la humanidad se incrementa cada año únicamente, y de forma muy constante, entre un 1,5 y un 2%, salvo algún período histórico muy concreto. No hay manera de incrementar ese ritmo, ni tan siquiera con las más avanzadas tecnologías. Es