21/03/2022

20/03/2022

19/03/2022

18/03/2022

17/03/2022

16/03/2022

11/03/2022

10/03/2022

09/03/2022

08/03/2022

07/03/2022

06/03/2022



Noticias
  • Santiago Mata se acerca a hablar de milagros donde se produjo el del Sacramento en Ponferrada
    Ponferrada y su milagro del Santísimo Sacramento, fechado en el siglo XVI, serán protagonistas de la presentación que el historiador, Santiago Mata (Valladolid, 1965), licenciado en Periodismo y profesor de Religión en enseñanza secundaria haga de su relato Milagros Eucarísticos en el Museo de la Radio el próximo 17 de mayo a las 12:00 horas. Mata trabajó durante dos décadas en medios de comunicación y agencias en España, Eslovaquia y Austria. En 2007, como redactor de La Gaceta de los Negocios, destapó el robo de patrimonio subacuático español cometido por los cazatesoros de la empresa norteamericana Odyssey. Entre sus libros de historia destacan las biografías Leopoldo Eijo Garay (1995), Ramon Llull, el hombre que demostró el cristianismo (2006) y Monseñor Óscar Romero, pasión por la Iglesia (2015). Ha publicado investigaciones histórico-religiosas en Silencio en Garabandal. El precio pagado por la Virgen (2018), en la novela El secreto de la Virgen de Guadalupe (2020) y en las historias de
  • El del Bombo
    Ha dejado este mundo terrenal el más popular y famoso hincha de la Selección Española de Fútbol. Tenía pensado poner a caldo a más de uno por el apagón que jamás iba a ocurrir en este país, pero Manuel Cáceres Artesero se ha ganado todo mi respeto, más que tantos canallas con despacho oficial y vacíos y falsos discursos. Manolo 'El del Bombo' falleció en una cama de hospital a los 76 años y más de cuatrocientos partidos siguiendo a La Roja. Con diez Mundiales y ocho Eurocopas a sus espaldas, era sin ninguna duda el primer forofo del equipo de todos. En los estadios repartía ánimo, ruido, cánticos y sonrisas como nadie. Se convirtió en la figura mediática, nacional e internacional, de la afición patria al balompié. Su devoción al fútbol le deparó demasiados disgustos. Familia rota, negocios en ruina, salud quebrada… El alto coste personal y económico que sufrió en vida no le hizo retroceder en su mayor pasión. La pandemia del Covid terminó de rematar su conocido bar en las inmediacio
  • Escrúpulos de conciencia
    Muchos años han tenido que pasar para que el gran poeta Don Antonio Machado, haya podido entrar en la Real Academia Española( RAE). En realidad quien ha entrado ha sido el discurso que él tenía preparado para el caso y que no llegó a leer ni en en 1927, cuando fue elegido, ni 4 años después, que es el tiempo que se le dio para hacerlo y tomar posesión del sillón V por parte de Azorín, Ricardo León y Palacio Valdés. ¿Y ¿por qué ahora sí? Pues porque se cumplen 150 años de su nacimiento, y la Academia ha querido ahora enmendar aquel error. Ante 500 invitados, y en la tensa voz del actor José Sacristán,comenzaron a sonar las primera palabras del poeta muerto. El título del discurso: «¿Qué es la poesía?» y era una amenaza en sí misma, pues hasta ahora pocos han sido los que se han atrevido a declararse abiertamente acerca de este enigma universal, que, como el amor y tantas otras banalidades,constituyen el elenco de inventos insustanciales para la humanidad. No se asusten, no. Porque lo sust
  • El día que echamos de menos el carbón
    Los habitantes de la cuenca minera leonesa se preguntaban el pasado lunes si su vida, y la de todos, no hubiese sido mejor sino se hubiese prescindido del carbón. No sólo porque no hubiesen tenido que reinventarse ante el cierre de la industria que les daba de comer, sino porque quizá el apagón que aconteció la semana pasada no se hubiese producido. Es arriesgado caer en suposiciones o predicciones en los posos del carbón, pero si que es cierto, que resulta llamativo que a la nación que ondea con más fuerza que cualquier otro país de su entorno la transición ecológica le saltaran los fusibles. Sobrecarga de energía fruto de una peligrosa autosuficiencia que olvida los perjuicios económicos que esas trece horas sin luz han podido provocar en pequeños empresarios. Parte de la desafección política nace precisamente de un sentimiento de orfandad de los hijos del estado de bienestar. Una estructura que dejó de ser útil cuando se dejó en la cuneta a los nietos de las industrias como la del carbón y
  • Trabajar para vivir
    El pasado uno de mayo, se celebró el día del trabajador y, mientras transcurría este, no pude evitar preguntarme el por qué de esta celebración y su origen. Mientras buscaba información, descubrí que se remontaba al año 1886, concretamente al 4 de mayo, durante la conocida revuelta de Haymarket, que fue una manifestación sobre la lucha de los derechos de los trabajadores, acerca de la jornada laboral, que terminó con la condena de ocho manifestantes. Todo esto, me motivó a seguir indagando sobre el cómo y, tratando de reflexionar, llegué a la conclusión de que no todo el mundo es capaz de entender la importancia que tuvo la revuelta en la actualidad. Me temo que, a pesar, de todo el esfuerzo que pusieron todos y cada uno de nuestros antepasados trabajadores, defendiendo hasta con su vida que se respetara a cualquier persona que quisiera trabajar, hoy día, en algunos sectores sigue sin ser así.Es curioso ver, cómo a pesar de que se conocen los derechos en materia laboral, se siguen menospreciando