31/05/2025

30/05/2025

29/05/2025

28/05/2025

27/05/2025

26/05/2025

25/05/2025

24/05/2025

23/05/2025

22/05/2025

21/05/2025

20/05/2025



Noticias
  • La consulta popular y el reto de la serenidad democrática
    El Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a los ecuatorianos a las urnas para el domingo 16 de noviembre de 2025. Ese día, la ciudadanía definirá, mediante consulta popular, si se instala una Asamblea Constituyente encargada de elaborar una nueva Constitución. Además, se resolverán dos preguntas adicionales: sobre el financiamiento de las organizaciones políticas y la autorización o no de bases militares extranjeras en territorio nacional. La convocatoria del 16 de noviembre será una cita con la democracia que demanda de todos los ecuatorianos serenidad y compromiso cívico. Las diferencias políticas son parte natural de la vida en sociedad, pero no deben convertirse en fracturas irreconciliables que debiliten la cohesión nacional. El calendario electoral ya está en marcha. El CNE abrió los períodos de inscripción y fijó que la campaña oficial se desarrollará entre el 1 y el 13 de noviembre. Para este proceso se aprobó un presupuesto de 5,57 millones de dólares, dividido en
  • El valle del amanecer hostigado
    Otavalo, El Valle del Amanecer, era una ciudad pequeña, protegida por centinelas gigantes: el majestuoso Cotacahi, el colosal Imbabura, el curioso Mojanda que espía, desde sus alturas, a las torres de las iglesias de la capital, las pintorescas lomas de Cotama, Quichinche y Rey Loma. Sus calles empedradas, limitadas a los lados por veredas embaldosadas, constituían los cinturones que unían a las casas que lucían amplios portones de madera tallada, que ocultaban corredores que culminaban en patios con jardines centrales que precedían a huertos y frutales. La tierra fértil se engalanaba con hermosos parques y una frondosa naturaleza. El campo amplio, que se extiende fuera de la ciudad, estaba cubierto por cultivos de los más variados productos.   La ciudad era habitada por blancos y mestizos, los indígenas se dedicaban a las labores agrícolas del campo y a la elaboración de tejidos, telas y típicas prendas de vestir. La vistosa artesanía atraía a turistas nacionales y extranjeros. Poco
  • Cartas a Quito / 29 de septiembre de 2025
    El paro de las organizaciones indígenas El principal objetivo de los paros de las organizaciones indígenas para conseguir sus censurables propósitos, es perjudicar a la población ecuatoriana de otros sectores sociales, los dirigentes manipulan y utilizan a la población indígena para obstaculizar caminos y actividades. Ser indígena es la única razón válida para apoyar y participar en los paros que organizan los dirigentes de las organizaciones indígenas. Los precios de los combustibles son el pretexto ideal que utilizan los dirigentes de la Conaie para organizar paralizaciones, promocionarse en los medios de comunicación e irrespetar a los ecuatorianos, es lo único que les identifica como organización El subsidio a los combustibles lo pagamos todos los ecuatorianos, por la ventajosa situación económica de muchas personas, el subsidio no lo merecen, esto es importante, informarles a los dirigentes y población del sector indígena, otras organizaciones sociales y sindicalistas de izquier
  • Nutrición infantil en Ecuador, una crisis con advertencias que pasan desapercibidas
    Se han quedado sin alimentos en más de una ocasión. Este es uno de los panoramas sobre la nutrición en Ecuador, que se refleja desde las voces de 264 000 personas que participaron en la cuarta edición de la encuesta nacional Tu Voz, Tus Derechos. Hay otras aristas de la alimentación en el país. Más noticias María José Pinto dice que uno de cada cinco niños aún tiene desnutrición crónica infantil en Ecuador La desnutrición crónica infantil es un problema de múltiples manos La nutrición infantil en Ecuador está bajo la lupa Esas voces se hicieron eco de realidades como: “No tenemos los recursos para comprar todos los alimentos necesarios para mi bebé, como frutas, verduras o carne. Además, no tenemos agua potable, y consumimos agua sin tratamiento, lo que empeora su salud”. Esta es la experiencia repetitiva de la madre de un niño de un año de edad. Se suma la voz de una madre de dos pequeños: “Trabajo solo un día a la semana, y el dinero no nos alcanza para casi
  • Estos son los cierres viales en la Sierra Norte en la noche del séptimo día de paro
    Ecuador cumple el séptimo día del paro nacional convocado por la Conaie, con bloqueos en varias vías y un intenso movimiento social en la Sierra Norte. Más noticias Gobierno cambió modalidad de clases en 4 distritos por hechos violentos en el paro Gobierno desplaza convoy humanitario y de seguridad hacia Imbabura en medio del paro Ministra de Gobierno se pronuncia sobre los hechos en Cotacachi y la situación del paro en Ecuador Vías bloqueadas La provincia más afectada esta noche es Imbabura, donde persisten los cierres en carreteras estratégicas. Según el Ecu 911, las principales vías bloqueadas son: Panamericana E35 en Antonio Ante, entrada a Caballo Blanco, Salinas-9 de Octubre en Cotacachi, y múltiples accesos en Otavalo como Puente del Río Blanco, Panamericana Norte en Peguche y sector Pinsaqui, entre otros. En Pichincha, Cayambe y Tabacundo presentan cierres parciales. Desde el #ECU911 se mantiene el seguimiento de la situación vial en todo el país.🚧 Se reportan l