Noticias
- Horarios del Pico y placa este viernes 21 de noviembre de 2025 en Quito
El Municipio de Quito mantiene el Pico y placa como una de sus principales acciones para reducir la congestión vehicular en la ciudad. La administración aplica esta medida de lunes a viernes en todo el Distrito Metropolitano y la suspende durante los fines de semana y feriados. Con esta política, las autoridades buscan agilizar el flujo en las avenidas más transitadas y disminuir los tiempos de traslado en las horas de mayor tráfico. Más noticias Horarios del Pico y placa en Quito este lunes 17 de noviembre Horarios del Pico y placa en Quito este miércoles 12 de noviembre Horarios del Pico y placa en Quito este lunes 10 de noviembre La institución también recordó que no todos los conductores están sujetos a la restricción. Las personas con discapacidad y los adultos mayores pueden circular sin limitaciones en cualquier momento. Sus vehículos permanecen exentos de forma permanente y no requieren un trámite adicional para validar esta condición durante los días laborales. Horario - Ecuador busca soluciones reales más allá del viejo debate
Los resultados de la consulta popular y el referendo del pasado 16 de noviembre volvieron a dejar en evidencia una tensión que trasciende la disputa entre quienes ganan o pierden en el plano formal de la política. Si bien las cifras permiten lecturas inmediatas —los porcentajes del “sí” y del “no”, los territorios donde cada tendencia se impuso, la narrativa partidista que cada actor intenta fortalecer—, la lectura más profunda y necesaria es otra: la de un país que empieza a darle la espalda a un debate que ya no representa sus urgencias. En Ecuador, la conversación política parece atrapada en categorías que alguna vez funcionaron para ordenar el escenario, pero que hoy lucen desgastadas. Los relatos de “buenos y malos”, las etiquetas de progresistas y conservadores, o la insistencia en un antagonismo de clases que simplifica realidades complejas ya no interpelan a la mayoría de ciudadanos. Son categorías que sobreviven sobre todo en los discursos de la política tradici - Desarrollo de la industria robótica (parte 1)
La industria robótica atraviesa actualmente una de las etapas más transformadoras de su historia, impulsada por la convergencia de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la computación en la nube. Este ensayo analiza el desarrollo de la robótica en diversos sectores, examina la profunda influencia de la IA, proyecta su evolución futura y evalúa su impacto en la fuerza laboral humana. El desarrollo de la industria de la robótica colaborativa, o “cobots”, representa una evolución fundamental en la automatización industrial. A diferencia de los robots industriales tradicionales, diseñados para operar de forma aislada por seguridad, los cobots están específicamente concebidos para trabajar de forma segura junto a seres humanos en un espacio de trabajo compartido. Esta transición ha sido impulsada por avances en sensores, visión artificial y tecnologías de suavizado de fuerza, que permiten a estos robots detectar contactos y detenerse o ajustar sus mov - Es la hora de gobernar
Los resultados de la consulta popular y referéndum convocados por el gobierno nacional generaron resultados contundentes, aunque sorpresivos. El pueblo no aprueba las iniciativas e intenciones del gobierno y le conmina a efectuar un golpe de timón en la conducción del país. La consulta convocada no tuvo su mejor momento. No despertó entusiasmo entre la población. Careció de la importancia que merece un instrumento para producir reformas sustanciales que signifiquen beneficio para el país. No definió objetivos claros y concretos. Las preguntas se diseñaron para atraer la preferencia del electorado por obviedad. Su fin último fue reforzar las narrativas que se expandieron entre la población en forma sistemática. La justificación para las bases extranjeras se redujo al consabido estribillo de obtener apoyos extranjeros para la lucha contra el narcotráfico. Suspender el apoyo financiero a los partidos políticos y la reducción del número de asambleístas se desempeñaron como “preguntas - Cartas a Quito / 21 de noviembre de 2025
Muñoz: El “planificador” El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, es una figura emblemática del correísmo. Fue el encargado de la planificación en la alcaldía de Augusto Barrera y también jugó un papel importante en la planificación en el gobierno de Rafael Correa. Teóricamente, eran unas magníficas credenciales para administrar la ciudad de Quito. Cuando se lanzó de candidato a la alcaldía, a pesar de no ser su partidario, consideré que podría ser una de las mejores cartas del correísmo. Al constatar sus ejecutorias, sinceramente, he quedado decepcionado. La planificación en Quito no existe. Todo es reaccionar a las críticas o a los acontecimientos. La esencia de un verdadero planificador es tomar medidas preventivas: las correctivas las toma cualquier hijo de vecino. Por ejemplo, las medidas de control del tránsito en la ruta viva, se toman luego de varios accidentes que incluyeron muertes, medidas que deben regir en toda la ciudad y desde siempre, y, que si encontró que no las h












28/08/2024 