Noticias
- El ensayista mexicano Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025 por su obra excepcional
El ensayista editor, ensayista, narrador, catedrático y crítico literario mexicano, Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1949) es el nuevo Premio Cervantes de las Letras Españolas, por su "excepcional contribución literaria", según ha anunciado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.El jurado que ha nombrado a Celorio está integrado por los dos últimos ganadores del Cervantes (Álvaro Pombo y Luis Mateo Díez); Aurora Egido, a propuesta de la Real Academia Española (RAE); Bruno Rosario, por la Academia Dominicana de la Lengua; y Ana María Gallego, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)El último fue el cántabro Álvaro Pombo, que lo recibió de manos de los reyes el pasado 23 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares coincidiendo con el Día del Libro y la conmemoración del fallecimiento del autor de el Quijote.El premio está dotado con 125.000 euros y constituye el más prestigioso galardón de las letras en español. Está editado en España por - La ISS cumple 25 años habitada al borde de su final: será una más en nuestro cementerio de chatarra espacial
Hace 25 años que la humanidad tiene casa en el espacio. Un cuarto de siglo respirando, trabajando y durmiendo a 400 kilómetros sobre nuestras cabezas. Desde el 2 de noviembre del año 2000, al menos dos personas han habitado de forma continua la Estación Espacial Internacional (ISS), ese laboratorio orbital que se ha convertido en uno de los mayores logros tecnológicos de la historia… y también en uno de los más costosos.Celebramos este aniversario con admiración, pero también con una certeza: no llegaremos a ver sus bodas de oro, porque su final ya tiene fecha y coordenadas. Cuando la NASA decida apagar definitivamente las luces de la ISS, la estación caerá en picado hacia un rincón remoto del Pacífico Sur, un lugar tan apartado que nadie podrá verla arder. Se llama Punto Nemo y es el cementerio oficial de las naves espaciales.Una casa flotante que orbita la TierraLa Estación Espacial Internacional nació en plena era de cooperación tras la Guerra Fría. En 1998 se lanzó su primer módulo, Zary - Jon Hernández, divulgador de inteligencia artificial, revela los trabajos que suplirá la IA
Desde el primer viaje en tren de vapor hasta el AVE que hoy te lleva de Madrid a Barcelona en dos horas y media, han pasado exactamente 200 años. Tiempo suficiente para construir vías seguras, instalar sistemas de señalización fiables e incluso wifi a bordo. Desde que se ha democratizado la inteligencia artificial -con el lanzamiento, sobre todo, de ChatGPT- solo han transcurrido tres años. ¿Hemos podido digerir esta tecnología? Jon Hernández, divulgador de IA, busca generar lo que él llama "ansiedad positiva": "La sensación de que estamos ante un tren que está en marcha y que no se va a detener".Esta semana, en el podcast Leyendo el Periódico en 20minutos dedicamos un episodio a la inteligencia artificial, una herramienta capaz de detectar cáncer con un 99% de precisión y, al mismo tiempo, generar millones de deepfakes al segundo: vídeos falsos de cualquier persona diciendo algo que nunca ha dicho en un lugar que jamás ha visitado. Para entender esta nueva revolución tecnológica, contamos con J - Jon Hernández, divulgador de inteligencia artificial, revela los trabajos que suplirá la IA
Desde el primer viaje en tren de vapor hasta el AVE que hoy te lleva de Madrid a Barcelona en dos horas y media, han pasado exactamente 200 años. Tiempo suficiente para construir vías seguras, instalar sistemas de señalización fiables e incluso wifi a bordo. Desde que se ha democratizado la inteligencia artificial -con el lanzamiento, sobre todo, de ChatGPT- solo han transcurrido tres años. ¿Hemos podido digerir esta tecnología? Jon Hernández, divulgador de IA, busca generar lo que él llama "ansiedad positiva": "La sensación de que estamos ante un tren que está en marcha y que no se va a detener".Esta semana, en el podcast Leyendo el Periódico en 20minutos dedicamos un episodio a la inteligencia artificial, una herramienta capaz de detectar cáncer con un 99% de precisión y, al mismo tiempo, generar millones de deepfakes al segundo: vídeos falsos de cualquier persona diciendo algo que nunca ha dicho en un lugar que jamás ha visitado. Para entender esta nueva revolución tecnológica, contamos con J - Las personas con tarjeta de movilidad reducida no siempre tienen discapacidad física: "Hay que hacérselo entender a la gente"
En España la ley marca que se reserve un 2% de las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida (PMR). Son las plazas que encontramos en las calles de nuestras ciudades y en aparcamientos públicos pintadas de azul, con unas dimensiones específicas y con el símbolo de una persona en silla de ruedas.Es precisamente este símbolo, que en realidad es el que representa a todas las personas con discapacidad, el que a veces lleva a equívoco y hace pensar a mucha gente que son plazas reservadas para personas con problemas de discapacidad física, que van en silla de ruedas o se desplazan con la ayuda de muletas, andadores o un bastón.Sin embargo, no solo son estas personas con discapacidad las que tienen derecho a usar estas plazas, también las que ven reducida su capacidad de moverse, ya sea por problemas motores o de otro tipo. De hecho, se define una Persona con Movilidad Reducida (PMR) a aquella "cuya movilidad está limitada debido a cualquier discapacidad física (sensorial o de locomoción, p












16/05/2021 