07/02/2025

06/02/2025

05/02/2025

04/02/2025

03/02/2025

02/02/2025

01/02/2025

31/01/2025

30/01/2025

29/01/2025

28/01/2025

27/01/2025



Noticias
  • Los 'laboratorios algorítmicos' buscan conexión para elevar la IA hacia las empresas
    La universidad ha sido la cuna de los algoritmos que hoy alimentan la inteligencia artificial. Se han venido gestado durante décadas de investigación, lo que ha sentado las bases de la versiones más avanzadas de esta tecnología, como son ChatPGT, Gemini y Copilot, los 'bots' conversacionales creados por los gigantes tecnológicos OpenAI, Google y Microsoft respectivamente. Ellos, junto a Meta y DeepMind (de Google), han desarrollado en la última década casi el 70% de los nuevos modelos fundacionales en IA, es decir sistemas entrenados con millones de datos que aprenden a realizar múltiples tareas. Es lo más sofisticado que existe en IA. Son datos del informe «Artificial Intelligence Index Report 2024», elaborado por la Universidad de Stanford y que se considera una referencia en este mundo de los algoritmos. Entre esos grandes desarrolladores de punteros modelos, se han situado también universidades como la propia Stanford, y las chinas Universidad de Tsinghua y Shanghai AI Laboratory. En el informe de
  • El 'pegamento' de los sistemas de gestión empresarial
    En un sector saturado de herramientas inconexas –un software para nóminas, otro para contabilidad, uno distinto para control horario , otro más para la firma digital y un quinto para almacenar documentos–, Adiss ha construido una propuesta distinta: una plataforma tecnológica capaz de unificar toda esa operativa en un solo entorno intuitivo y seguro. La compañía, fundada en 2003 en Alcalá de Henares como una tienda de informática, es hoy un actor clave en el desarrollo de software empresarial para pymes y asesorías. «Aspiramos con SuiteLoop a ser el pegamento que una esos sistemas de gestión tan diversos y que haga que se entiendan entre sí», resume Víctor Pérez, CEO de Adiss. Desde sus primeras líneas de código, la empresa ha apostado por una evolución constante, guiada por las necesidades reales de sus clientes. Adiss arrancó vendiendo hardware, pero pronto detectó que el verdadero valor estaba en los servicios, y más aún en el software. «El aprendizaje más importante fue entender que
  • El radar implacable que detecta las ineficiencias tecnológicas
    Sectores donde se maneja mucha cantidad de información como banca, seguros, administración pública, gobiernos, utilities, telecos, retailers… las grandes organizaciones se enfrentan a un serio problema que muchas veces pasa desapercibido. Se trata de las ineficiencias de los muchos componentes tecnológicos que manejan que pueden tener un gran impacto en su factura. La empresa española Orizon se fundó en 2007 precisamente para dar respuesta a estos problemas y se ha especializado en asegurar la mejora continua del rendimiento de las aplicaciones de las grandes empresas con una tecnología y metodología propias. «En la gran mayoría de los casos el origen de los problemas se encuentra o bien en el diseño de las aplicaciones que no es óptimo, o bien en... Ver Más
  • La innovación biotecnológica hila un nuevo patrón para la industria textil
    La biotecnología, la rama de la biología que utiliza lo que nos da la naturaleza para desarrollar aplicaciones de utilidad para la sociedad, es una herramienta transversal, que supone para las áreas más tradicionales, como la textil, una oportunidad para innovar, generar nuevos productos o perfeccionar procesos existentes a fin de reducir el impacto ambiental y garantizar el uso adecuado de los recursos. Investigaciones variopintas van cobrando forma para reducir la dependencia de elementos químicos agresivos, lograr propiedades mejoradas en las prendas, evitar que contaminen al acabar su vida útil... Tanto dentro como fuera de España surgen propuestas llamadas a dar una vuelta de tuerca a esta industria, pero aún se enfrentan a retos como la escalabilidad y la competitividad en costos con los métodos tradicionales. Uno de los beneficios que persiguen estas iniciativas es progresar en materia de sostenibilidad. La ONU calcula que la moda consume 215 billones de litros anuales de agua, equivalentes a 86 m
  • 'Kill Switch', el sistema de EEUU para colapsar la defensa europea
    A raíz del ultimátum de Trump lanzado a Europa para que empieza a soltar la mano de su hermano mayor en materia en defensa han empezado a surgir diversas dudas. Una de ellas tiene que ver con una amenaza que los medios europeos han llamado el 'botón de desactivación' que tiene Estados Unidos en diversos productos 'made in USA' , como el F-35 o el F-16, compradas por el Viejo Continente. Un sistema que podría hacer colapsar el muro defensivo de Europa. Y pese a la opinión contraria del Pentágono, diversos funcionarios, expertos en defensa y medios como el prestigioso 'Financial Times' confirman que este sistema existe, aunque no es exactamente lo que parece. Los alemanes también se han sumado a debatir esta posibilidad. Joachim Schranzhofer, jefe de comunicaciones de la empresa Hendsolt, indicó al periódico alemán Bild que este 'interruptor' instalado en los F-35 fabricados en Estados Unidos no es un rumor . Asimismo, Wolfgang Ischinger, ex presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, o Ingo G�