22/09/2022

21/09/2022

20/09/2022

19/09/2022

18/09/2022

17/09/2022

16/09/2022

15/09/2022

14/09/2022

13/09/2022

12/09/2022

11/09/2022



Noticias
  • Desglobalización
    Las ideas dominantes en el debate público obedecen a modas pasajeras. Al igual que las faldas se alargan o se acortan según directrices cuyo origen nunca se conoce, lo mismo ocurre con el pensamiento político. En los últimos años solo se ha hablado de la globalización como fin último de nuestra nueva civilización universal. A esta globalización, que parecía inevitable e imposible de controlar, se le sustituye hoy el concepto de desglobalización. En lugar de elegir entre una u otra, me parece que lo que caracteriza a nuestra época es la coexistencia de la globalización y la desglobalización, al mismo tiempo, al mismo ritmo. ¿Cómo es esto posible? Hay que retroceder y preguntarse: ¿cuándo se impuso el término «globalización»? Si... Ver Más
  • Julio Caro Baroja, el sabio más libre
    HACE treinta años, el 19 de agosto de 1995, Julio Caro Baroja ocupaba la portada del diario ABC. El retrato del pintor y dibujante Manuel Mampaso lo perfilaba con su cabeza de senador romano y una de sus distintivas pajaritas de lunares; el titular refería a su muerte la noche anterior con un escueto y lacónico: «Silencio en Itzea». En el interior se publicaba su última Tercera. El observador y la tierra observada, compendió de metodología carobarojiana y un cuadernillo central de más de una docena de páginas agrupadas bajo el cintillo 'Desaparece el más libre de los sabios'. En el cuadernillo, entre numerosas fotografías de la vida de J.C.B, desfilaban las voces de duelo de muchos de sus amigos, compañeros y discípulos. La alineación de un glorioso equipo cuya excelencia no parece que se haya repetido desde entonces: Manuel Alvar, Miguel Batllori, Pedro Laín Entralgo, Francisco Nieva, Camilo José Cela, Carlos Fuentes, Fernando Savater, Marti de Riquer y Antonio Mingote, entre otros. Hoy, treinta
  • Los chicos del pueblo
    Es recurrente en mi familia la anécdota de cuando mi abuelo, ya septuagenario, saludó afectuosamente a un conocido de su quinta por la calle. Intrigados, sus hijos le preguntaron quién era aquel señor, a lo que respondió: «un chico del pueblo». La anécdota es recurrente porque de «chico», en referencia a la edad, a sus hijos les pareció que tenía bien poco. Hacía ya muchos años que no vivía en el pueblo, lo había dejado muy joven y sólo iba muy de vez en cuando. Mi abuelo conservaba algunos amigos de familia que siguen siendo a día de hoy grandes clásicos. ¿Clásicos de qué? Del saber estar, del cariño y del comportarse como hay que comportarse en la vida. Estos clásicos viven no muy lejos del incendio. ¿Qué es ser «un chico del pueblo»? Hay una unión, unos valores cada vez más ausentes en la sociedad; hay un ser de aquí y no querer irse. Esta unión y estos valores son los que nos han salvado estos días en una escena no lejana a lo que ya sucedió en octubre. Esta semana, mientras
  • Cuando la dignidad parece rebeldía
    Cuando la dignidad parece rebeldía, es que la dignidad no es un artículo frecuente que se encuentre en el mercado de la sociedad, de la misma manera que, cuando alguien protesta por una injusticia, y eso suscita incomodidad en el grupo, no cabe duda de que la mayoría del grupo se ha acostumbrado a la injusticia como algo normal. Sí, claro, hablo de Javier Lambán , un aragonés de la capital de las Cinco Villas, que asumió y representó con entereza lo que en mi tierra llamamos «un hombre cabal». (Mi admirado amigo y periodista, Alfonso Zapater Gil, usó a veces, en las páginas del 'Heraldo de Aragón' y 'Pueblo, el pseudónimo de Fermín Cabal). No fui amigo de Javier... Ver Más
  • Quiero mi vieja y mi cerdo (2ª parte)
    Y luego está el cerdo. Exijo la devolución de nuestro cerdo de Riotinto. Porque no es un cerdo cualquiera, ni mucho menos. Hablamos de una figura singular, de un jabalí de bronce –de apenas veinticinco centímetros de largo y dieciocho de altura– hallado en 1929 por los operarios británicos de la Rio Tinto Company , esos caballeros de los que ya les he hablado, que vinieron a extraer minerales y a jugar al tenis. El animal en cuestión duerme hoy su exilio de pieza inadvertida en el British Museum. Pero ese jabalí es testimonio y símbolo. Según los estudiosos, fue un trofeo de guerra de una legión romana destacada en la Bética, allá por el 50 a.C. Parece que los... Ver Más