Portada del periodico El Comercio:
Noticias
Noticias
- Cartas a Quito / 9 de septiembre de 2025
Virtualidad versus profesiones prácticas: ¿Quién regula? En la transformación digital de la educación, la virtualidad ofrece muchas ventajas, pero ciertas carreras universitarias en Ecuador deben mantenerse estrictamente presenciales para garantizar una formación completa y de calidad. Disciplinas que requieren habilidades prácticas y contacto directo no pueden limitarse a pantallas. Carreras como Medicina, Ingeniería, Educación Física y Artes Escénicas requieren espacios físicos, laboratorios, prácticas supervisadas y trabajo en equipo. En estas materias, desarrollar destrezas manuales, atención clínica o expresión corporal solo es posible en entornos presenciales que permiten la interacción humana y la retroalimentación inmediata. En Ecuador, la entidad responsable de controlar y aprobar las carreras universitarias es el Consejo de Educación Superior (CES). Esta institución vela porque los programas cumplen con criterios rigurosos de calidad, infraestructura, equipamiento y personal - No endeudarnos más
El gobierno híbrido de Noboa (con autoritarismo y apariencia democrática), está en un punto de inflexión para hacer cambios estructurales de fondo, a base del esfuerzo nacional de todos y sin endeudarse más, para sostener efectivamente el bienestar de la gente. Estos cambios importantes deben ser graduales y paulatinos durante el lapso para el que fue elegido, con visión de futuro. A tales efectos es imperativo cambiar toda la estructura de nuestro desarrollo – para no depender solo del endeudamiento externo e interno- y redoblar la productividad de nuestro esfuerzo en todos los ámbitos de la vida nacional, convenciendo a la gente que la paz colectiva habrá cuando los 4 millones de ecuatorianos vulnerables dejen de ser pobres crónicos y endeudados y trabajen 8 horas diarias de sesenta minutos, sin puentes vacacionales. Si no aumentamos la producción nacional a un ritmo más alto que el crecimiento de la deuda, no hay salida posible y nuestro esfuerzo solo servirá para pagar una deuda que nos a - ¡Se fue el SISTEMA, mijita!
La burocracia inventa subterfugios para no atender a los ciudadanos, que hacen fila ante las ventanillas. ¡Se fue el sistema, es el recurso más escuchado! Pero, ¿qué es el sistema? Según los entendidos, sistema “es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí y actúan de manera específica y coordinada. Cualquier segmento de la realidad, por lo tanto, puede ser considerado un sistema, siempre y cuando sea posible distinguir sus componentes interrelacionados”. ¡Saludos a las BASTONERAS! En otras palabras: el ser humano es un conjunto de sistemas y subsistemas entrelazados; el universo es un sistema, la vida es un sistema, la sociedad es un sistema, y también, por supuesto, la economía, la política y la administración. A propósito, hay que reconocer que no todos los burócratas son inclementes con los ciudadanos. La mayoría es respetuosa, no se alimenta mientras atiende a sus clientes; trata con cortesía, sonrisas y frases educadas. Aplica con rigor el manual de Manuel Car - Orson Welles, el “hombre del Renacimiento” (II)
Desde niño le atrajo la magia. En un teatro de marionetas fundado por él, presentó un acto en el cual partía el cuerpo de Marlene Dietrich. Orson Welles fue un reconocido mago. En Londres –se ha rumoreado– ingresó a una congregación ocultista, a la que años después pertenecería Roman Polanski. A sus 20 años gozaba ya de justa fama. Una oleada de éxitos lo circundaba: puestas en escena de piezas teatrales y programas radiales aclamados por innumerables audiencias. Un magnate neoyorquino le obsequió un pequeño y destartalado teatro al que Welles llamó La caja mágica. Medio restaurado, se convirtió en uno de los espacios preferidos del público ávido por su arte. El mundo vivía el segundo quinquenio de los 30 del siglo XX. La guerra de los mundos La radio –esa “caja” mágica de diversos materiales, tamaños, colores y diseños según las “clases sociales”– se había apoderado del mundo. Las familias se aglomeraban alrededor de la radio para oír programas de música, sainet - La nueva gobernanza educativa
La gobernanza al principio fue acuñada por los tecnócratas y académicos en la década de los 90, y más tarde por los gobernantes y administradores sociales. Hoy, la gobernanza ha ingresado con todo rigor en el diseño y aplicación de las políticas públicas. ¿Qué sucede con la gobernanza en la educación? Una aproximación conceptual Según la RAE, la gobernanza es “el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. En palabras simples, es la acción y efecto de gobernar o gobernarse. El núcleo central del concepto de ordenanza alude a un propósito específico: promover un sano equilibro, entre el Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, para lograr un objetivo más amplio y complejo: construir gobernabilidad en el marco democrático de la sociedad. Es importante resaltar que la gobernanz