Noticias
- Correos y sindicatos sellan el acuerdo de aplicación del Plan Estratégico
Correos ha alcanzado un nuevo acuerdo con la mayoría sindical que refuerza los avances del Plan Estratégico 2024-2028 y consolida el proceso de adaptación de su plantilla a las nuevas exigencias del servicio postal. Este pacto se produce apenas una semana después de que el Congreso aprobara la reforma de la Ley Postal que reconoce a Correos como prestador de servicios esenciales en todo el territorio nacional. El acuerdo contempla una serie de medidas orientadas a mejorar la eficiencia operativa de la empresa pública y facilitar su transformación hacia un modelo más sostenible, en el que cobran mayor protagonismo la paquetería, los servicios financieros y la atención ciudadana. Entre los principales puntos acordados, destaca la puesta en marcha de un sistema de bolsa de horas a partir del 1 de octubre, con el objetivo de adaptar las jornadas laborales a los niveles de actividad y optimizar la gestión durante la campaña navideña. Asimismo, se crearán dos comisiones negociadoras: una para abordar cue - Ana Mena disfruta de un baño en aguas de Ibiza
La cantante y actriz Ana Mena ha publicado en sus redes sociales una fotografía en la que posa junto a una amiga en la terraza de un conocido restaurante de Ibiza. La actriz, que protagonizó a Marisol en la popular miniserie de televisión 'Marisol, la película', ha publicado además un vídeo en el que se muestra dándose un baño en una cala de aguas cristalinas. - Así quiebran los países
Ray Dalio, uno de los inversores más influyentes del mundo y fundador del fondo Bridgewater Associates, acaba de publicar ‘How Countries Go Broke’ (Cómo quiebran los países), un libro que analiza por qué algunos países colapsan económicamente mientras otros tienen éxito. En su opinión, las naciones atraviesan ciclos que siguen una secuencia clara: auge económico, aumento del endeudamiento, estancamiento y, si no hay correcciones a tiempo, colapso. Aunque no dedica un capítulo específico a España, sus conclusiones son aplicables. España, que fue una gran potencia, cayó en decadencia por una mala gestión económica y militar. Hoy, en democracia y dentro de la UE, arrastra una deuda pública del 104% del PIB, una productividad estancada y una fuerte polarización política. Además, sigue dependiendo en gran parte del turismo y de los fondos europeos. Dalio alerta de tres factores clave que pueden debilitar a un país: Exceso de deuda: los gobiernos que se endeudan sin control para financiar pol� - La hostelería, ese sector
No se me ocurre otra cosa, al hilo del conflicto del transporte regular por carretera, que poner de relieve el esfuerzo que harán las empresas de hostelería para cumplir con el convenio recién alcanzado. La hostelería es un sector que no goza de la simpatía de la gente joven para encontrar trabajo, por varias razones. Hay cuestiones inevitables en el desempeño del trabajo, los horarios partidos, el ritmo de trabajo con puntas intensas, trabajar cuándo los demás descansan... Pero lo que no se puede decir es que no esté compensado salarialmente. Se ha hecho un esfuerzo, que no todas las empresas van a poder digerir de la misma manera, para retribuir adecuadamente a nuestro personal. Y visto lo que ocurre con el conflicto en el transporte, que se alarga demasiado, se visualiza con más claridad el contraste entre ambas negociaciones. Posiblemente las empresas de transporte no puedan permitirse el esfuerzo que sí harán las empresas de hostelería, pero sus representantes sindicales no quieren menos. Es en - Economía social y transformación social
Cada vez más se alzan voces en todos los ámbitos reclamando un cambio del modelo socioeconómico actual, incluso en los gobiernos conservadores, lo que no deja de ser incoherente, porque el cambio no puede ser más que en una sola dirección, el de la economía social transformadora. En un momento en que el modelo capitalista no da más de sí, que produce desigualdades sociales y económicas, la economía social puede tener capacidad para construir un modelo socioeconómico alternativo y convertirse en un instrumento de cambio social. Es cierto que, integrada dentro del sistema capitalista, en ciertas áreas cada vez hay menos diferencias entre la empresa capitalista y la Economía Social. Pero también es verdad que la Economía Social mantiene una estructura y principios que están lejos de la lógica capitalista y que pueden demostrar que es posible construir una alternativa de futuro al capitalismo neoliberal. Para ello, tendrá que mantener sus principios básicos, actualizarlos y dirigir su política en