Noticias
- El pulso de lo natural
Nos pasamos los días rebuznando súplicas para convertirnos en un polo industrial derretido. Es fácil añorar chimeneas cuando nuestro pasado está poblado de ellas. Y de las nubes, a veces naranjas, de Roldán. Y de las nubes, las que se ven menos dañinas, de una térmica que no dejamos de añorar. Queremos apodarnos industriales y la naturaleza nos aprieta el paso para decirnos que ella, a la que siempre hemos relegado como daño colateral, sigue prestándose a ser nuestro futuro. Ha caminado a nuestro lado durante toda esa vida de currantes de bocadillo frío, esperando el abrazo dominguero por sus entrañas. Y, ahora que parece que está de moda respirar verde, levanta la mano para hacer curriculum y que la pongamos en valor como otros hacen. Son los impropios los que ponen galardones a Las Médulas, al Camino de Santiago. Los que nombran BIC al patrimonio industrial, en un guiño a ese deseo de recuperar lo perdido, aunque sea amparado por la nostalgia. Son los que ven en los fósiles de Santa Marina un c - Se nos va de las manos
Se está haciendo común mantener conversaciones salpicadas de expresiones como «no sé dónde vamos a llegar» o «esto es el fin». Crece la sensación de que poca gente está conforme con su situación. Este fin de semana recorrieron Madrid cientos de personas que reivindican su derecho a una vivienda digna y asequible. Una vez más, hastiados de la inacción de las administraciones y poderes públicos competentes. Lo mismo que las quejas constantes de los sanitarios, el cuento de nunca acabar. Los veterinarios anuncian acciones contra la nueva normativa que entró en vigor el 2 de enero. Ahora es imprescindible la identificación individual del animal para la prescripción del tratamiento. Los no identificados, abandonados o gatos comunitarios tendrían serias dificultades a la hora de ser medicados. Advierten los profesionales que esto, además de perjudicar a la salud de esos animales representa un riesgo para quienes están en contacto con ellos. Además del tiempo que supone el registro de cada receta en - ¿Para quién soy?
Son tantas las noticias, y no siempre buenas, que nos llegan cada día, que es posible que algunas muy interesantes pasen desapercibidas. Así, por ejemplo, este último fin de semana, se celebró en Madrid 'El Congreso de vocaciones', con tres mil participantes de todas las diócesis de España. A primera vista, tal vez muchos piensen que a ellos esto no les afecta, pues parece que se trata de asuntos de curas y monjas, cuyas vocaciones están en crisis. Quizá verían las cosas de otra manera, si a esto añadimos la crisis de vocaciones al matrimonio, pues en la familia se fundamenta el presente y el futuro de nuestra sociedad. Más grave aún es que muchos de nuestros pequeños ya no experimentan ninguna vocación, ninguna llamada, si exceptuamos las múltiples vocaciones de futbolistas. Dicen que también faltan vocaciones para la medicina y veremos a ver si no desaparecen las vocaciones de agricultores, de camioneros y de otros muchos oficios fundamentales. Hay mucho paro, pero también muchas empresas que n - El gozo de escribir
Dedico todos los días un rato a escribir –ahora ando detrás de una biografía, la de Popeye, un personaje sobre todo en León– y a leer sobre el proceso creativo de la escritura. Y esta semana he releído 'El gozo de escribir. El arte de la escritura creativa', de Natalie Goldberg. Y me ha vuelto a encantar. Ya la dedicatoria indica el tono: «Dedicado a todos mis estudiantes pasados, presentes y futuros (…) Con la esperanza de que nos encontremos en el café del cielo y escribamos eternamente». Como dice la Catedrática de Lengua Española Sofía Rotger Salas, «El punto de partida y el de llegada es el mismo (…) Tanto para el principiante como para el que ya domina la escritura, lo importante es «el gozo de escribir». A la autora le interesa mostrarnos cómo la escritura puede convertirse en nuestro amigo más íntimo. La complejidad de la propia autora, añade, «una judía viviendo en Norteamérica y con una experiencia valiosa en religiones orientales como el Zen y el budismo», hace que en su l - Al humo
Hay dos cosas que con la prohibición de fumar se fueron al traste, compensadas con una mejoría en la salud, como fueron el jugar la partida en el bar después de comer, en compañía de una faria o cigarrillo, los habanos jugaban en otra liga. En la actualidad en pocos bares se juega a las cartas o al dominó. La gracia estaba en jugarte el completo, que era el café, la copa y el puro con los amigos, generalmente y mayoritariamente los domingos, y fiestas de guardar según el Diccionario de la lengua española, es el día que se celebra alguna 'solemnidad nacional' y en el que están cerradas las oficinas y otros establecimientos públicos. Quién, de los que tenemos una edad, no recuerda aquellos domingos, cuando, después de comer y casi a carreras, te dirigías al bar del barrio para que no te quitaran el sitio para jugar la partida. Entonces se tenía menos respeto, y conocimiento, por las recomendaciones médicas, respecto a las enfermedades que el fumar, con el tiempo, te produciría. Daba la sensación