Noticias
  • La vieja Romareda ya no existe
    Mientras el derribo de la vieja Romareda avanza imparable, la sociedad que conforman el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el Real Zaragoza sigue dibujando, cada vez con trazos más finos, el aspecto que tendrá el futuro campo de fútbol de la ciudad, el Ibercaja Romareda. Apenas restan unos días para que comience a levantarse la nueva estructura, ya que la demolición de los diferentes graderíos se ha desarrollado más deprisa de lo que estaba previsto en un principio, debido a la antigüedad que ya acusaba la edificación. En concreto, se ha logrado ganar dos semanas respecto al cronograma planificado, por lo que ahora los planes pasan por iniciar este mismo mes de agosto la construcción del Gol Sur y en septiembre la del resto del estadio.Accede al contenido completo de este artículo.
  • El magnífico grupo zaragozano que actuó en el primer FIB de Benicasim
    El FIB cumple 30 años. El festival más famoso y longevo de los que se celebran en la costa castellonense vivió su primera edición en 1995; el escenario de la playa de Benicasim albergó desde el principio a bandas y solistas de talla internacional, en una declaración de intenciones que no orillaba un afán escaparatista para nombres en letras más pequeñas que, a juicio de la organización, completaban la visión macro del festival, que ejercía igualmente de trampolín para talentos emergentes.En ese primer cartel había una banda zaragozana. Se trata de El Regalo de Silvia, una formación que bebía los vientos por la Velvet Underground y plasmó los talentos combinados de sus miembros en un esquema brillante. Lo formaban Silvia Fayanás (voz y guitarra), Pepe Benito (batería, luego en La Nube), Jacobo García-Rodeja (violín, viola) y Óscar Fayanás (bajo, voz). Cantaban principalmente en inglés, aunque también sacaron material en castellano. Como decía el crítico de HERALDO Matías Uribe sobre est
  • Cerca de 200 municipios aragoneses, en riesgo de desaparición por su escasa y envejecida población
    El 22,39% de la población aragonesa supera los 65 años, un dato que va a más: a principios del siglo XXI rondaba el 21,27%. El envejecimiento y la dispersión territorial se acentúan y cerca de 200 municipios se considera que están en riesgo de desaparición por la pérdida de población.Accede al contenido completo de este artículo.
  • Sobre la vivienda
    Estamos de acuerdo en que uno de los problemas más importantes que tenemos en España es el de la vivienda. Para saber cómo hemos llegado a este extremo sería interesante repasar la historia de la vivienda en nuestro país, pero es imposible comprimirla en un artículo. Podemos partir de la gran crisis financiera en 2008, que produjo en España la tormenta perfecta, porque estalló la burbuja inmobiliaria, que muchos advertíamos pero que otros negaban y decían que iba a producirse un aterrizaje suave. La realidad fue el estallido y sus terribles consecuencias, de las que todavía no hemos salido.Accede al contenido completo de este artículo.
  • La contribución de Pueblos Vivos Aragón para frenar la despoblación: "Hay personas interesadas en vivir en el mundo rural"
    El proyecto Pueblos Vivos Aragón, una iniciativa promovida por ocho grupos de acción local Leader, que comenzó su andadura en 2018, sigue trabajando en atraer a personas al medio rural, difundiendo ofertas de trabajo y vivienda para luchar contra la despoblación, ofreciendo de esta manera acompañamiento y recursos.Accede al contenido completo de este artículo.