23/12/2022

22/12/2022

21/12/2022

20/12/2022

19/12/2022

18/12/2022

17/12/2022

16/12/2022

15/12/2022

14/12/2022

13/12/2022

12/12/2022



Noticias
  • Presidente de Banco Pichincha se disculpa tras polémica
    Antonio Acosta Espinosa, presidente del Banco Pichincha, se disculpó públicamente luego de que se viralizara un video en el que responde de forma ofensiva a un cliente que reclamaba por fallas en los servicios digitales de la entidad. Más noticias Superintendencia de Bancos de Ecuador alertó sobre 25 entidades financieras ilegales 32 entidades financieras captan dinero de forma irregular en Ecuador Mayor control a los bancos El altercado del Presidente de Banco Pichincha con un cliente y sus disculpas Acosta Espinosa ofreció disculpas públicas a los clientes de la institución financiera después de un incidente ocurrido el 1 de agosto de 2025 en una agencia ubicada en el norte de Quito. En ese lugar, un ciudadano reclamó por las fallas en la aplicación móvil, los cajeros automáticos y otros servicios digitales del banco. La respuesta de Acosta fue directa: “Si no le gusta el banco, váyase a otro y no joda”. La escena fue grabada por testigos y se difundió rápidamente a travé
  • Más de 11 000 personas caminaron por la lactancia materna en Ecuador
    Bajo un cielo claro y entre pancartas coloridas, globos, tambores y pasos firmes, Ecuador caminó el 2 de agosto de 2025 por la leche materna, ese alimento que nace del cuerpo y el amor, y que representa el primer acto de justicia social para miles de niños y niñas. Más noticias Mujeres, separadas de trabajos durante embarazo y lactancia La lactancia en tiempos de pandemia por covid-19 Fue una jornada simbólica pero contundente. Más de 11 000 personas se movilizaron en nueve ciudades del país para participar en la Caminata 1K por la Lactancia Materna. Es una iniciativa impulsada por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia. “La leche materna es el primer gran escudo contra la desigualdad” El acto central se desarrolló en la Plataforma de Desarrollo Social, al sur de Quito. Ahí, participaron la vicepresidenta de la República, María José Pinto; la secretaria técnica del programa, María de Lourdes Muñoz
  • ¿Todo es urgente?
    Si pensamos en el ‘espíritu del tiempo’ (el concepto de ‘zeitgeist’ desarrollado por Hegel y popularizado por los románticos alemanes), entendido como el clima cultural que captura la mentalidad colectiva, debemos admitir que el nuestro está marcado por la urgencia, por la necesidad de actuar rápidamente. En ese camino van las cuatro leyes económicas emitidas por el gobierno nacional en apenas dos meses de administración, llamadas precisamente así: urgentes. Pero, por la cantidad de demandas de inconstitucionalidad que han recibido (excepto la última, recién presentada), se evidencia que la prisa está reñida con la atención y el cuidado que requiere administrar el Estado. Entre las razones de las demandas ante la Corte Constitucional, presentadas por juristas, federaciones de abogados, sindicatos y organizaciones sociales se cuentan: vicios de fondo y forma que afectan a la seguridad jurídica, al debido proceso, a la progresividad de los derechos y a la unidad de materia. Se cuestion
  • Planificar el caos
    En estos días de vientos agrios, el gobierno de Daniel Noboa practicó una sangría de cinco mil almas. El Ecuador, ese viejo buey acostumbrado a las eternas siestas burocráticas, despertó entre lamentos, acusaciones de crueldad y el olor de la indignación. Ojalá está purga sea más que un ajuste del presupuesto y se entienda como un mensaje clavado en la puerta de la bestia administrativa que sigue roncando en sus oficinas y no entiende que el Estado no es el refugio perpetuo de la ineptitud, ni la nodriza de sindicalistas eternos cuyo único mérito es vociferar, ni el suave lecho de funcionarios que olvidaron que su pan diario viene del sudor de los contribuyentes. Ecuador necesita despojarse de miles de burócratas y convertirse en un Estado ágil, servicial, comprometido con la utilidad y no con el arte de no rendir cuentas. Claro que hay lástima detrás de cada nombre tachado, son cinco mil historias que se desgranan como un collar roto. Pero esa desgracia es un espejo para quienes aún conserv
  • Cartas a Quito / 3 de agosto de 2025
    Eliminación de los subsidios Voy nuevamente a referirme a un tema tan delicado, que a muchos gobiernos, por haber tratado de hacerlo, ha provocado una explosión social y hasta su caída. Pero quizá no se protegió a quienes les afectaría, como son los que viven de lo que logran diariamente, desprotegidos por la seguridad social y no cuenta con un ingreso seguro y permanente. Diferente de aquellos que tienen trabajo si están asegurados y tienen los beneficios de protección social, salario fijo y, por lo tanto, en capacidad de cubrir el costo real de un cilindro de gas, del precio de la gasolina, del diesel Sí compramos, sin protestar, un bidón de agua a USD. 2.50 y hasta en USD, 3,00 dólares y, dependiendo del número de miembros de la familia, semanalmente, son dos a tres (o sea mínimo USD 20 dólares mensuales en agua) y se lo paga con toda tranquilidad.- Porque un cilindro de gas que (precio oficial de USD. 1,60) y dura hasta un mes en familia pequeña y en realidad tiene un costo de producci