21/07/2022

20/07/2022

19/07/2022

18/07/2022

17/07/2022

16/07/2022

15/07/2022

14/07/2022

13/07/2022

12/07/2022

11/07/2022

10/07/2022



Noticias
  • Daniel Noboa decreta estado de excepción en 10 provincias, en medio del paro nacional
    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, firmó el Decreto Ejecutivo No. 174. que declara el estado de excepción en 10 provincias del país. Esta decisión se toma en medio del paro nacional convocado por la Conaie. Más noticias Corte Constitucional se pronunció sobre último decreto de estado de excepción Estado de excepción, en siete provincias de Ecuador por 60 días Según el documento, emitido este sábado 4 de octubre de 2025, la medida responde a la grave conmoción interna generada por paralizaciones, actos de violencia y cierres de vías que han alterado el orden público y afectado los derechos fundamentales de la ciudadanía. Daniel Noboa emite decreto de nuevo estado de excepción De acuerdo con el decreto, la decisión se basa en hechos concretos que evidencian una creciente radicalización de las manifestaciones. Las provincias en las que se tomó la medida son: Pichincha Cotopaxi Chimborazo Tungurahua Bolívar Cañar Azuay Orellana Sucumbío
  • El reino de la pobreza
    En los enclaustrados reinos de páramos y selvas, el tiempo se detuvo por designio de dioses ancestrales y los pueblos originarios ejercen un señorío absoluto sobre vastos territorios que se extienden desde las montañas hasta las llanuras amazónicas. Tierras de fertilidad prodigiosa, donde yacen dormidos tesoros agrícolas, maderas preciosas y minerales que, si despertaran a la tecnología moderna, podrían generar riquezas incalculables para las nuevas generaciones, como lo hicieron los árabes hace 50 años cuando encontraron petróleo en sus tierras y hoy son los millonarios del planeta. Pero estas tierras son trabajadas con los métodos de los tatarabuelos y las comunidades sobreviven en la escasez, mientras sus líderes, que han ocupado alcaldías y prefecturas con acceso a cientos de millones de dólares, no han reducido en nada la pobreza ancestral, ni la miseria emocional y ni el analfabetismo financiero. La justicia indígena, que el resto del Ecuador es obligado a admirar como un tesoro cul
  • Cartas a Quito / 5 de octubre de 2025
    ¡3… 2… 1… volvemos al aula! Guía de la etapa de nivelación La etapa de nivelación es un proceso pedagógico que inicia el año lectivo para ayudar a estudiantes a superar brechas de aprendizaje. Busca que todas y todos estén en igualdad de condiciones para enfrentar el abordaje currículo con éxito y confianza. Se divide en dos momentos: diagnóstico y nivelación. Primero, se evalúan las habilidades y necesidades de aprendizaje del estudiantado para diseñar estrategias personalizadas. Después, se implementan actividades para fortalecer y nivelar esas habilidades, asegurando el progreso de cada aprendiz. Durante el diagnóstico, el docente usa metodologías flexibles, sin calificaciones, para comprender el estado real del estudiante. Esta evaluación puede ser individual o grupal y debe permitir intervenir en diversas habilidades al mismo tiempo, sin presionar ni penalizar a las y los estudiantes. La nivelación es activa y contextualizada. Utiliza juegos, talleres y actividades prácti
  • El otro costo del diésel: la fractura
    El ajuste al diésel no solo movió precios: reabrió una grieta que venía de cerca. Dos relatos se miran frontalmente con sospecha: el del gobierno – y una parte de la sociedad – que afirma corregir – con razón –  una distorsión histórica; y el del movimiento indígena que siente – equivocadamente – otra vez que, el peso de la aritmética gubernamental cae particularmente sobre su espalda. Esa tensión, acumulada por años, ha madurado en resentimiento y ojalá no en odio. Y, el resentimiento, a diferencia del desacuerdo, no suma a un Ecuador mejor: paraliza y potencializa venganza. Mientras discutimos el precio del galón, se nos va el país en posiciones. Para unos, el paro es chantaje; para otros, la eliminación del subsidio confirma un gobierno que no escucha. Dos formas de mirar el mismo asunto, chocan: “sostenibilidad” versus “reconocimiento”. Cuando la política se encierra en consignas, la calle reemplaza al argumento y el puente se quema antes de tenderse. Esa es la fractu
  • Quito se llena de mascotas, pero la ciudad aún no aprende a convivir con ellas
    “Mis perros son mis hijos”, dice Salomé Barahona, quien adoptó a Mimi, una perrita con problemas de salud, durante el paro de octubre de 2019. En medio de una crisis emocional, encontró en ella un soporte vital. Hoy convive con dos perros, ambos con condiciones especiales, y destina cerca de 150 dólares mensuales a su cuidado.  “No reemplazan a un hijo humano, pero sí representan una nueva forma de familia”, dice, reconociendo que por razones biológicas no puede concebir. Más noticias Sube la cantidad de mascotas en capitales latinoamericanas Estas características psicológicas específicas tienen las personas que aman a los perros Perros y gatos callejeros se multiplican en Quito Salomé vive en un edificio pet-friendly y ha integrado a sus perros en su rutina laboral: la acompañan a su estudio de pilates. Aunque ha tenido roces con vecinos y vendedores ambulantes destaca que Quito ha avanzado en ordenanzas de tenencia responsable. Sin embargo, denuncia que la aplicación de ju