01/06/2022

31/05/2022

30/05/2022

29/05/2022

28/05/2022

27/05/2022

26/05/2022

25/05/2022

24/05/2022

23/05/2022

22/05/2022

21/05/2022



Noticias
  • Cartas a Quito / 26 de agosto de 2025
    ¡3…2…1… volvemos al aula! guía de la etapa de adaptación La etapa de adaptación escolar para el Año lectivo 2025-2026 es esencial para que los estudiantes inicien su camino académico con éxito. Aquí, el enfoque es crear un ambiente acogedor, seguro y estimulante, donde las niñas, niños y adolescentes se sientan cómodos para aprender y socializar desde el primer día, como serán evaluados en las diferentes asignaturas. Primero, las unidades educativas deben preparar ambientes adecuados. Aulas iluminadas, ventiladas y con mobiliario seguro que motivo la exploración son clave. Espacios como rincones de juego y áreas al aire libre facilitan un aprendizaje activo y significativo que conecta con las vivencias de los estudiantes. Los docentes juegan un papel crucial al conocer a sus estudiantes mediante actividades lúdicas y diagnósticos iniciales. Esto permite identificar necesidades, intereses y estilos de aprendizaje, contribuyendo a diseñar estrategias personalizadas que favorecen la
  • Ecuador impulsa la exportación de bienes tradicionales; el siguiente paso son los industrializados
    La visita del presidente Daniel Noboa a Brasil, Uruguay y Argentina aporta a la política exterior ecuatoriana. En el caso de Argentina, el intercambio no petrolero alcanzó en 2024 los 278 millones de dólares en exportaciones, con un crecimiento del 8% respecto al 2023. Entre los productos líderes destacan el banano y plátano, conservas de atún, derivados de cacao y aceites vegetales, que concentran el 90% de las ventas. Más de 110 empresas ecuatorianas participan en este mercado. Con Brasil, la relación es estratégica por escala y proyección. Aunque el saldo comercial fue deficitario en 2024, las exportaciones sumaron 132 millones, con un incremento del 14% respecto a 2023. Este socio recibe más de 215 productos ecuatorianos, siendo clave la colocación de minerales, plásticos, atún, vehículos y camarón. La expectativa de reabrir plenamente el mercado bananero tras la visita presidencial refuerza el papel de Brasil como destino natural para diversificar las ventas externas.
  • “Desde hoy te llamas FALACIA”
    La falacia es materia de estudio en la academia, pero también en otros ámbitos, pues en la vida diaria practicamos –a veces, sin saberlo- falacias que son, en esencia, argumentos incorrectos y psicológicamente persuasivos, según Irving Copi. La falacia es un argumento incorrecto, pero psicológicamente persuasivo. Es un razonamiento no válido, desde el punto de vista de la Lógica. Es un juicio falaz, que tiene una fuerza inusitada, que depende de su carácter –supuestamente- convincente, porque asume la apariencia de estar correctamente construido. ¡No me INVOLUCRES, por favor! Todas las falacias son razonamientos que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita. Aristóteles postulaba la existencia de trece tipos de falacias, pero hoy conocemos una cantidad superior y diversas formas de clasificación para entenderlas. En lín
  • El calor extremo afecta a la salud
    El cambio climático es una crisis de salud pública. En una Revista económica del 12 de agosto de 2025, Ken Silverstein informa acerca de la Conferencia Global sobre Clima y Salud, celebrada en Brasilia. Allí, líderes gubernamentales, investigadores y fundaciones globales impulsaron que la salud se convierta en un pilar central de la acción. La investigadora ecuatoriana Emilia Carrera, de la Fundación Rockefeller, dijo “Cuando observamos los desafíos del siglo XXI, el clima y el calor extremo se encuentran entre los mayores retos que vemos. Muchos de nuestros sistemas de salud pública hoy son reactivos, carecen de financiamiento y están fragmentados: fueron diseñados para un mundo con amenazas lineales y un clima estable“. Los datos de esta Fundación muestran que en el mundo hay aproximadamente 489 000 muertes anuales por calor. Centroamérica es un ejemplo claro: los trabajadores agrícolas allí tienen una tasa de mortalidad 35% más alta por enfermedades relacionadas con el calor, porque se s
  • William Turner, la luz en la tormenta (II)
    Muy joven “copiaba como un maestro”. Reproducía con singulares atributos las imágenes vistas de manera “objetiva” como ocurrió en el Neoclasicismo. Pero algo inusual había en las ilustraciones que William Turner trabajaba para las publicaciones de la época. “Eso es mucho más de lo que queremos”, dijo más de una vez un editor, según cuenta John Ruskin, el crítico que más conoció su arte. ¿Qué fue lo que pintó desde sus primeros paisajes, las rasgaduras de su alma? Por su oficio, Turner recorrió Inglaterra y Gales. Poco importarán sus ejercicios primigenios para que tiempo después lidiara con su desbordada imaginación y creara su propio paisajismo. Los mismos elementos de la naturaleza que trasladaba a sus dibujos en su periplo como ilustrador, con escorzos de su ánima angustiada y convulsa. “Las escenas de dicha pasan como un fantasma” Paisajes interrumpidos, inacabados, truncos, rotos. Para algunos pensadores actuales (Carlos Fajardo, 2012) estas series son lo mejor de