15/12/2021

14/12/2021

13/12/2021

12/12/2021

11/12/2021

10/12/2021

09/12/2021

08/12/2021

07/12/2021

06/12/2021

05/12/2021

04/12/2021



Noticias
  • La VERDAD desnuda y la MENTIRA piadosa
    Desde tiempos antiguos la verdad estuvo en el nivel más alto de la sabiduría. La escala de Aristóteles así lo determina. Y este referente ha marcado al mundo occidental, por obra y gracia de la Lógica reconocida como la ciencia de las ciencias.  “¡Wow!”, ¿algo intraducible? Más tarde, San Agustín concibió que la verdad es una realidad divina  que se manifiesta en todo y se encuentra en Dios, siendo la búsqueda de la verdad esencial para acercarse a Él. En sus obras “Confesiones” y “La Ciudad de Dios”, argumenta que la verdad es el bien supremo y que quien la posee logra la felicidad. Para él, la verdad es inteligible, inmutable, eterna y necesaria. En la Edad Media se entendía la verdad a través de la fe y la razón, y sobre todo de la religión. La Biblia, como libro de máxima sabiduría revelada por Dios, fue la fuente principal de verdad. ¡No sea ARCAICO, por favor! Y en el Renacimiento, la verdad es la suma de los conocimientos verdaderos centrados en el se
  • Cartas a Quito / 7 de octubre de 2025
    El monopolio de los libros Los escritores y poetas ecuatorianos  independientes sentimos una gran frustración  e impotencia, conocedores de que en el Ecuador País que, por cierto, también nos pertenece, existe un gigantesco e invencible monopolio (transnacional) que acapara con todas las ventas de este material (Libros) so pretexto del “Plan Lector”,  comprometiendo a las instituciones educativas a través de obsequios caros (computadoras,  instrumentos tecnológicos, etc.) donaciones  que, en nuestra condición de escritores independientes, nunca estaremos en capacidad de hacerlo, anulándonos la posibilidad de competir con estos descomunales e inalcanzables contrincantes. Son estas grandes y reconocidas  Empresas las que, a lo largo de muchos años, han acaparado el mercado, impidiéndonos llegar con nuestro valioso material a los niños y jóvenes de nuestra Patria. Su dichoso y estratégico “Plan Lector” representa una poderosa y muy bien planificada arma para  cubrir todas las ár
  • ¿Aprender a ser feliz?
    El tema de la felicidad es recurrente en todas las culturas y sociedades. Para unos es una meta; para otros, una filosofía o retórica. Los aprendizajes tienen relación directa con las funciones cerebrales y el medio ambiente. Se ha demostrado que desde el momento de nacer hasta los 2 o 3 años, aproximadamente, se desarrollan sistemas importantes de nuestra vida emocional. Y para que el adulto se forme como sujeto independiente, es necesario que el niño sea dependiente, según Sue Gerhardt. En todo este trayecto hay aprendizajes significativos. Genes y ambiente Si se parte de esta premisa, la salud física, mental y social del ser humano comienza en la cuna y aún antes, durante el embarazo. Y estos aprendizajes –como adaptaciones y asimilaciones- continúan por toda la existencia, en las palabras de Jean Piaget, padre de la epistemología genética, para quien el desarrollo de habilidades y la inteligencia, se produce a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente. L
  • El valor silencioso de las remesas para la economía de Ecuador
    Las cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador sobre las remesas recibidas en el primer semestre de 2025 son históricas. Los migrantes ecuatorianos, que viven en Estados Unidos, España, Italia y otros países, enviaron 3 724,8 millones. Estas remesas representan una lección de sacrificio y resiliencia de quienes, a miles de kilómetros de distancia, no olvidan a sus familias ni al Ecuador. La economía ecuatoriana encuentra en las remesas su tercera fuente de divisas, solo detrás del petróleo y el camarón. Este dato debería generar un análisis importante. Mientras Ecuador debate los retos fiscales, generación de empleo y necesidades de inversión, los migrantes sostienen una parte vital del consumo y la estabilidad financiera de miles de hogares. El esfuerzo de los migrantes se traduce en alimentación, en la posibilidad de pagar estudios, en mejoras de vivienda o en emprendimientos que dinamizan la economía local. Cada giro promedio de 344 dólares no es solo un número, e
  • El gatopardo, elegía de la decadencia
    Se llamó Giuseppe Tomasi de Lampedusa, príncipe de Lampedusa y duque de Palma (Italia, 1896-1957). Retraído, aprensivo, sombrío, tenía escasos nexos con los demás, salvo con dos de sus primos: poeta, el mayor, pintor, el otro. Caterina Cardona, en su libro Un matrimonio epistolar, 2025, nos da una señal cierta de cuánto gravitaron en su vida: Tomasi de Lampedusa se sintió tan opacado por ellos, que escribió su novela El gatopardo –un clásico de la literatura– durante los dos últimos años de su vida. Pasajes históricos y vivenciales de la novela discurren en su ciudad de origen y, aunque no recrea el palacio de Lampedusa, lo hace de sus fastuosos salones y habitaciones. Giorgio Bassani, su editor y crítico, menciona que el título en italiano significa ‘el serval’ –gato pardo–, símbolo del escudo familiar, alojado en la matriz de su escudo de armas. La impronta legada de sus ancestros pervivió en su memoria. Uno de sus amigos relató: “Ostentaba su parecido físico con su bisab