27/10/2021

26/10/2021

25/10/2021

24/10/2021

23/10/2021

22/10/2021

21/10/2021

20/10/2021

19/10/2021

18/10/2021

17/10/2021

16/10/2021



Noticias
  • Autocrítica y poder
    Al poder le hace falta reconocer los errores y aprender de ellos, por eso la autocrítica es tan necesaria para la duración de los gobiernos. La izquierda no tolera la crítica y la combate con crueldad; la derecha solía ser más tolerante.  La confrontación con la Corte Constitucional le definirá al gobierno del presidente Daniel Noboa. La marcha organizada contra la Corte, la consulta para someterla a juicio político, la amenaza de quitarles el edificio donde funciona y la apertura de un examen especial por parte de la Contraloría, indican que la pugna del gobierno con la Corte no es jurídica ni política, es lucha por el poder y para definir quién controla a quién. La Corte Constitucional pretende dar la batalla jurídica en las audiencias donde el gobierno, los demandantes y quienes deseen presentarse como amicus curiae, deben exponer sus argumentos jurídicos, pero el gobierno parece más inclinado a dar la batalla en el campo retórico, publicitario y mediático. Es el ámbito que le favorec
  • ¿Por qué Ecuador no tiene premios Nobel?
    ¿Qué es el Premio Nobel? El Premio Nobel es un prestigioso reconocimiento creado en 1895 en el testamento de Alfred Nobel para premiar a quienes, durante el año precedente, hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad. Alfred Nobel fue un químico sueco que amasó una inmensa fortuna económica gracias a la invención de la dinamita. El Premio Nobel se entrega desde 1901 en Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz, y desde 1968 se añadió la categoría de Economía. Las candidaturas para este premio son propuestas por nominadores calificados y son evaluadas por el Comité Noruego del Nobel de la Paz y por los comités específicos de las academias suecas para las demás categorías. Cada galardón que se entrega incluye una medalla con el retrato de Alfred Nobel, un diploma y un reconocimiento económico de aproximadamente 1 millón de dólares. Usualmente, los premios Nobel de ciencias y economía se han entregado varios años o inclusive varias décadas después de que los auto
  • Cartas a Quito / 23 de agosto de 2025
    Avanzamos en la lucha contra el hambre, pero no todos por igual En perspectiva, una buena noticia: el hambre en el mundo empieza a disminuir. El informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo 2025 (SOFI 2025) reportó una caída de la proporción de personas con hambre del 8,5 % en 2023 al 8,2 % en 2024. América Latina y el Caribe ha sido clave en este progreso. En 2024, la subalimentación en la región afectó al 5,1 % de la población, por debajo del 6,1 % registrado en 2020-2021. La inseguridad alimentaria moderada o severa cayó significativamente del 33,7 % en 2020 al 25,2 % en 2024, la mayor reducción registrada a nivel global. Cinco países de la región —Chile, Costa Rica, Guyana, Uruguay y ahora Brasil— ya no figuran en el mapa del hambre, gracias a políticas coordinadas en economía, salud, educación, agricultura y protección social, una fórmula viable para enfrentar los determinantes estructurales del hambre. Estas cifras demuestran que, incluso t
  • El irresistible encanto de las alitas de pollo con miel y mostaza
    Las alitas de pollo con salsa de miel y mostaza son la mezcla perfecta entre dulzura y un sutil toque picante. Su preparación sencilla, con ingredientes fáciles de conseguir, las convierte en una opción ideal para compartir en reuniones, servir como aperitivo o disfrutar como plato principal. La miel aporta suavidad y brillo, mientras que la mostaza añade un contraste ácido y especiado que eleva cada bocado, transformando unas alitas comunes en una experiencia gastronómica inolvidable. A continuación la receta paso a paso. Ingredientes 1 kg de alitas de pollo limpias y secas Sal y pimienta al gusto 2 cucharadas de aceite vegetal 3 cucharadas de miel 3 cucharadas de mostaza 1 cucharada de salsa de soja (opcional) 1 cucharadita de ajo en polvo 1 cucharadita de paprika dulce Jugo de medio limón (opcional) Perejil fresco picado para decorar ¿Buscas un plato fácil, sabroso y que encante a todos? Prepara estas alitas de pollo con miel y mostaza y conquista paladares e
  • Quito y la urgencia de enfrentar el drama de la calle y la indigencia
    El crecimiento de la indigencia en Quito no puede seguir tratándose como un fenómeno marginal. En apenas tres años, la ciudad pasó de 793 a 3 942 habitantes de calle, un salto del 397 % que debería estremecer a autoridades y ciudadanía. La cifra, aunque pequeña frente a los 2,8 millones de habitantes, revela un deterioro social profundo. El aumento exponencial no es un simple indicador: detrás hay historias de adicciones, rupturas familiares, desempleo, migración forzada y salud mental no atendida. Y también está el fracaso de un Estado que no logra ofrecer redes de protección suficientes. El Patronato San José y las organizaciones comunitarias cumplen un rol indispensable, pero insuficiente. Sus recorridos diarios, los albergues temporales y talleres de reinserción muestran voluntad, aunque carecen de recursos y de un plan integral sostenido en el tiempo. Quito necesita más que asistencia ante la indigencia: requiere políticas públicas que ataquen las causas estructurales de la margin