04/05/2021

03/05/2021

02/05/2021

01/05/2021

30/04/2021

29/04/2021

28/04/2021

27/04/2021

26/04/2021

25/04/2021

24/04/2021

23/04/2021



Noticias
  • Ecuador necesita más ciencia y educación STEAM
    El regreso a las aulas en la Sierra y Amazonía invita a reflexionar sobre un desafío crucial: ¿Cómo lograr que la educación sea un motor real de innovación y desarrollo para Ecuador? La coyuntura actual exige que estudiantes y docentes se involucren más en la investigación aplicada. Con esto se responde directamente a los problemas que aquejan al Ecuador. Entre ellos: el manejo de recursos no renovables, el cambio climático, la transición energética y la digitalización de la economía. Desde la primera infancia, como ocurre en los países que más avanzan, es clave despertar la curiosidad, el deseo de crear y la pasión por la ciencia y la tecnología. Las carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) deben fortalecerse y atraer a más estudiantes, pero la semilla se siembra en los primeros años. No es posible que niñas, niños y adolescentes sigan percibiendo las matemáticas, la física, la astronomía o la astrofísica como materias distantes o inaccesibles.
  • La ética en la economía: Más allá del lucro
    La economía está presente en cada rincón de nuestra existencia, ya sea al producir un bien, al intercambiar un servicio o al consumir. Desde el agricultor que cultiva hasta el consumidor que compra, todos somos agentes económicos. Nuestra participación diaria moldea un entramado de relaciones entre los agentes económicos que satisfacen las necesidades individuales y colectivas, impulsando la vitalidad de la sociedad. En el sistema capitalista, la búsqueda de la ganancia y la acumulación de capital son las fuerzas que animan a producir y a ofrecer productos y servicios. Esta dinámica, si bien impulsa la innovación y la eficiencia, a menudo crea una tensión. Los productores buscan el máximo beneficio, mientras los consumidores y trabajadores persiguen el menor costo o la mayor utilidad. En este escenario, el Estado actúa como un garante del equilibrio, utilizando leyes e instituciones para asegurar el buen funcionamiento del sistema. Sin embargo, este delicado andamiaje se desestabiliza cuando la
  • Longevidad y el  horizonte de la vida (Parte1)
    Durante milenios, la humanidad ha aceptado el envejecimiento y la muerte como inevitables. Filósofos, médicos y líderes religiosos han reflexionado sobre su sentido, mientras las ciencias de la salud buscaban apenas mitigar los dolores y enfermedades asociados a la vejez. Sin embargo, en las últimas décadas, un grupo creciente de científicos y pensadores sostiene que esta condición humana está a punto de cambiar radicalmente.  El ingeniero y futurista José Luis Cordeiro, coautor junto a David W. Wood del libro La muerte de la muerte, plantean que la muerte por envejecimiento será pronto opcional gracias a los avances exponenciales de la biotecnología, la medicina regenerativa y la inteligencia artificial. Su propuesta no es una fantasía literaria: se apoya en investigaciones científicas sólidas, desarrollos en curso y una aceleración tecnológica sin precedentes. Cordeiro sostiene que hacia el año 2045 será posible detener e incluso revertir el envejecimiento, haciendo que morir de causas na
  • Cartas a Quito / 29 de agosto de 2025
    ¡No se atreva señor Presidente! Si esto que estamos escuchando es un falso rumor, mil perdones, pero en caso contrario y con solo escucharlo ya nos estamos incomodando los jubilados. Si usted piensa bajarnos el 30% de nuestras pensiones jubilares y quitarnos nuestros décimos sueldos, ¡u s t e d s e c a e!, lo digo con todas las letras, porque saldremos a las calles abuelos, hijos y nietos, o sea toda la población ecuatoriana, menos la élite rica, que la constituye usted, su familia y el 1% más pudiente del país. Tenemos un seguro de salud pésimo, si queremos arreglar nuestra dentadura tenemos que pagar de nuestro bolsillo, si necesitamos medicinas también tenemos que pagar de nuestro bolsillo. Le explico, mientras duró nuestro trabajo, los jubilados ya dejamos pagando nuestras pensiones jubilares y nuestros décimos. Nos pertenece esos dineros, son nuestros ahorros, el Estado no nos está regalando y, sabe, ¿por qué saldríamos las tres generaciones?, porque nosotros no poseemos el dinero qu
  • La pregunta sobre la reapertura de casinos en Ecuador va por un segundo intento; estos son los pros y contra
    Daniel Noboa presentó el pasado 5 de agosto de 2025 una propuesta de consulta popular que incluye siete preguntas tentativas. Entre ellas figura la reapertura de casinos en Ecuador, con la condición de que funcionen únicamente en hoteles cinco estrellas. Más noticias Referéndum de Daniel Noboa genera debate sobre la independencia de la Corte Constitucional Daniel Noboa envía a la Corte Constitucional cuatro preguntas para el referéndum Referéndum propuesto por Daniel Noboa está sujeto a plazos constitucionales El planteamiento establece que estas salas de juego deberán entregar al Estado el 25% de sus ventas para financiar programas sociales como la lucha contra la desnutrición infantil y la alimentación escolar. La iniciativa marca un retorno a un tema que ya fue debatido en procesos anteriores. Los casinos fueron prohibidos en 2011 mediante referéndum y, desde entonces, distintos sectores han intentado reactivar este negocio. Noboa ya había planteado una pregunta similar en 202