09/12/2020

08/12/2020

07/12/2020

06/12/2020

05/12/2020

04/12/2020

03/12/2020

02/12/2020

01/12/2020

30/11/2020

29/11/2020

28/11/2020



Noticias
  • Orson Welles, el “hombre del Renacimiento” (I)
    Nació en el siglo XX pero encarnó al “hombre del Renacimiento”, como lo nombrara Cabrera Infante. Su genio asumió la misión de reverdecer la excelencia del cine y las realizaciones creativas en las que exploró teatro y radio. Orson Welles (Estados Unidos, 1915-1985), cineasta, teatrista, escritor, actor, director, guionista, productor, locutor, mago… aborrecía la mediocridad. Su vida fue una desaforada búsqueda de la perfección que no existe, pero que es el acerbo y gozoso camino de los elegidos. A sus cinco años memorizaba páginas de Shakespeare y en su adultez declamaba piezas íntegras del escritor inglés. A los 13 inauguró su primer grupo teatral, y antes había traducido Así hablaba Zaratustra y estudiado otros idiomas. Según Barbara Leaming, una de sus biógrafas, fue el médico de la familia quien develó su precocidad para su ejercicio creativo. Él influyó en su avidez por el conocimiento y fue el primero en calificarlo de “genio”. Welles y su extraño magnetismo Polifac
  • ¡Saludos a las BASTONERAS!
    Tarde o temprano llegaremos a ser adultos MAYORES; es decir, bastoneras o bastoneros. En el Ecuador, la esperanza de vida para 2025 se estima en 78.4 años. ¡Albricias! El edadismo explica esta situación. ¿Qué es el edadismo? El edadismo se refiere a la forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) con respecto a los demás o a nosotros mismos por razón de la edad. “Desde hoy te llamas FALACIA” Según las Naciones Unidas, “el edadismo conduce a una salud más pobre, al aislamiento social, a muertes tempranas y cuesta a las economías miles de millones de dólares. En un informe se pide actuar con rapidez para aplicar estrategias eficaces contra este problema”. La Academia de la Lengua no incluye la palabra en su real diccionario, pero sugiere que “se puede emplear “edadismo”, derivado de “edad”, como equivalencia del inglés “ageism”, término con el que se hace referencia a la discriminación de las personas basada en la edad”. La
  • Ecuador alcanza con Corea del Sur un acuerdo que va más allá de los aranceles
    Corea del Sur tiene más de 50 millones de consumidores, casi tres veces más que el mercado ecuatoriano. Y no solo eso, su poder adquisitivo quintuplica al que tiene un ecuatoriano con ingresos promedio. Por ello, la firma del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica con Corea no solo se trata de un convenio arancelario, sino de una apuesta estratégica para que Ecuador tenga presencia en una de las economías más dinámicas e innovadoras del mundo.  Con Corea del Sur hay dos escenarios. En el inmediato, están los beneficios que tendrá la oferta agroalimentaria nacional, que es la mayor parte de las exportaciones ecuatorianas al mercado coreano. El camarón, banano, cacao, café y pesca fresca dejarán de pagar aranceles que llegaban hasta el 30%.  El segundo escenario es el más desafiante. Ecuador debe diversificar su oferta. Hay que aprovechar el consumo que tienen frutas emergentes como el arándano o el aguacate. Y no descuidarse de impulsar manufacturas y servicios asociados a caden
  • La guerra contra las drogas versión Trump
    Ecuador y Estados Unidos han mejorado sus relaciones en los últimos meses, a tal punto que en estos 40 días vino la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y dentro de unas pocas horas aterrizará el secretario de Estado, Marco Rubio. La agenda está clara y se la puede resumir en migración (incluye la aceptación de refugiados en el Ecuador) y narcotráfico (cooperación con información, tecnología, formación), que son objetivos sobre todo de Estados Unidos. No se puede perder de vista que su política macro es Make American Great Again (MAGA), y que las migraciones ilegales y las drogas son vistas como una amenaza para su seguridad nacional. En varias oportunidades y con diversos voceros han dicho -para justificar las detenciones, arrestos y expulsiones- que dentro de la gente que ha llegado a Estados Unidos hay miembros de bandas criminales y, por tanto, deben expulsarlos. Bajo esa misma visión también declararon terroristas de alcance global -a fin de que sean perseguido
  • Cartas a Quito / 2 de septiembre de 2025
    La deuda pendiente con Orellana y Sucumbíos: el incumplimiento del artículo 41 de la Ley Amazónica La Amazonía ecuatoriana, corazón petrolero y sostén económico del país, sigue siendo escenario de contradicciones históricas. Mientras de sus entrañas se extraen millones de barriles de crudo que sostienen gran parte del presupuesto nacional, las provincias de Orellana y Sucumbíos, continúan clamando por atención, equidad y cumplimiento de la ley. En mayo de 2018, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, cuyo artículo 41 establece la contratación preferencial de mano de obra local en el sector público y privado, con el fin de garantizar empleo digno y desarrollo económico en la región. Sin embargo, a más de cinco años de su promulgación, la realidad muestra un incumplimiento sistemático, generando reclamos, movilizaciones y acciones de hecho por parte de los habitantes de estas provincias. Un mand