17/08/2020

16/08/2020

15/08/2020

14/08/2020

13/08/2020

12/08/2020

11/08/2020

10/08/2020

09/08/2020

08/08/2020

07/08/2020

06/08/2020



Noticias
  • Racismo estructural
    Cada vez que sucede un paro nacional vuelve a saltar el racismo estructural del Ecuador, pese a su definición de Estado republicano, uno de cuyos ejes, por lo menos en teoría, es la igualdad de todos sus miembros, pero cuyas prácticas niegan la diversidad. Este racismo coloca bajo una apariencia biológica una jerarquización social que se justifica desde un modelo único: el mestizaje. No cabe duda que en todos los poderes del Estado domina el compadrazgo y el priostazgo, pues el acceso y la permanencia en los cargos depende de la red social que sostiene al funcionario. A esto, hay que agregar una especie de gamonalismo ejercido desde el Ejecutivo. De acuerdo a la definición del historiador Hernán Ibarra, una variante del gamonalismo se vincula al capital comercial, que usa mecanismos despóticos y coactivos en sus relaciones de mercado, enmarcados en una estructura de castas, que naturaliza la dominación étnica, donde se ejerce el poder por dos vías complementarias: el paternalismo y la violencia.
  •  La amenaza no es argumento
    Al momento de terminar y enviar esta columna a El Comercio (miércoles 8 de octubre – 15H00), el conflicto del paro sigue bien encendido. La eliminación del subsidio al diésel encendió, otra vez, la mecha de nuestras fracturas. Protestar es un derecho; amedrentar no lo es. Cuando la dirigencia indígena, con tono de amenaza, anunció la posibilidad de “tomarse Quito”, cerrar carreteras y otras medidas de fuerza, el país deja de deliberar asistido de la razón y pasa a ver el tema y la solución sobre la base y presión del miedo, circunstancia que no es aceptable en una sociedad civilizada. Ese tránsito – del pedido al ultimátum – erosiona la democracia tanto como el abuso estatal: convierte al ciudadano en rehén y a la política en medición de fuerzas, sin perjuicio que profundiza la quebrada social. La Constitución protege la protesta pacífica y exige al Estado garantizarla. Pero el bloqueo y el daño a terceros no son sinónimos de protesta: son coacción. La diferencia importa. Prot
  • Cartas a Quito / 12 de octubre de 2025
    La Revolución Invisible que Encendió la Música: La Era de la Radio Cuando el siglo XIX llegaba a su fin, el mundo aún se maravillaba con los logros del telégrafo y la luz eléctrica. En 1895, un joven inventor italiano, Guglielmo Marconi, dio un salto impensado: logró enviar señales sin cables a través del aire. Lo que para muchos parecía un juego de laboratorio resultó ser la semilla de una revolución que cambiaría para siempre la forma de comunicarnos y de disfrutar la música. Al principio, la idea era simplemente transmitir mensajes en código Morse. Pero en apenas un par de décadas, el uso de la radio superó con creces esa función práctica. Durante los años veinte, las familias comenzaron a reunirse frente a un receptor de válvulas para compartir noticias de último momento, dejarse atrapar por radionovelas y, sobre todo, escuchar melodías que hasta entonces solo podían disfrutarse en teatros o salones. La radio rompió fronteras y dio a la música un alcance mundial. Ritmos que nac
  • No existe Shell Mera
    La parroquia de Shell es parte del cantón Mera, llamado así en honor al creador del Himno Nacional del Ecuador: Juan León Mera. El cantón Mera pertenece a la gigantesca provincia de Pastaza, que limita al sur con Perú. Por el oeste, Mera colinda con Baños de Agua Santa y juntos forman la famosa Ruta de las Cascadas, donde existen más de 40 saltos de agua. Entre los más famosos están el Pailón del Diablo, donde se filmaron escenas de la película Proof of Life (Prueba de vida, 2000) con Russell Crowe y Meg Ryan. El idilio entre ambos terminó en el divorcio de la actriz y en su marginación de un Hollywood machista de inicios de los 2000. También está el Manto de la Novia, llamada así porque parece un velo de novia, aunque otra versión cuenta que una joven novia se suicidó allí. El canyoning o descenso de cascadas es muy común en la zona, tanto como el rafting en el río Pastaza, que se forma al ingreso a Baños. Shell debe su nombre a que en 1937 llegó la compañía petrolera Royal Dutch Shel
  • La tragedia de un ciclista en la Ruta Viva desata reclamo e indignación en Quito
    Colectivos de ciclistas, amigos y la familia de Marcelo Luna se reunieron este sábado 11 de octubre de 2025 en el norte de Quito para hacer conciencia, pedir respeto al ciclista y honrar la memoria de Luna, quien murió luego de ser atropellado en la Ruta Viva. Más noticias Ciclista falleció en la Ruta Viva la mañana de este jueves 9 de octubre Estas nueve zonas registran más siniestros con ciclistas en Quito Un homenaje a dos ciclistas muertos Un ciclista murió tras ser atropellado por un taxi en la Ruta Viva La mañana del jueves 9 de octubre de 2025, un taxi atropelló a Marcelo Luna, mientras iba en su bicicleta por la Ruta Viva, en Quito. Tras el hecho, el responsable huyó. Esteban Ocampo, CEO de Fundación Cicleada Por La Vida, cuenta que Luna -un abogado de 44 años-estaba en sus entrenamientos de ciclismo cuando un taxi a exceso de velocidad lo arrolló. Ese día, él salió a hacer sus prácticas con su equipo Team Coffee. Un plantón en el norte de Quito por Marcelo