02/05/2020

01/05/2020

30/04/2020

29/04/2020

28/04/2020

27/04/2020

26/04/2020

25/04/2020

24/04/2020

23/04/2020

22/04/2020

21/04/2020



Noticias
  • Pico y placa en Quito: horarios para este jueves 4 de septiembre de 2025
    El pico y placa continúa vigente en Quito para autos y motos; esta medida se implementó para mejorar el flujo vehicular en las horas de mayor tránsito este jueves 4 de septiembre de 2025. Más noticias Pico y placa en Quito: horarios para este miércoles 3 de septiembre de 2025 Pico y placa en Quito: horarios para este martes 2 de septiembre de 2025 Así funciona el Pico y placa en Quito este miércoles 16 de abril Horarios del Pico y placa en Quito, jueves 4 de septiembre El Pico y placa no afecta a vehículos de personas de la tercera edad o con discapacidad. Tampoco a vehículos oficiales o de servicios de salud. El horario de aplicación de Pico y placa es en la mañana de 06:00 a 09:30 y en la tarde de 16:00 a 20:00. El esquema de aplicación de Pico y placa Lunes: placas terminadas en 1 y 2. Martes: los que finalizan en 3 y 4. Miércoles: los de dígitos 5 y 6. Jueves: los que tengan 7 y 8. Viernes: las placas 9 y 0. Este jueves no cir
  • Cartas a Quito / 4 de septiembre de 2025
    Necesitamos inversión extranjera El paraíso de los trabajadores no era Rusia es Ecuador, los trabajadores son dueños del País, ganan catorce sueldos al año, tienen 15 % de las utilidades, no los puedes liquidar sin antes pagarles una fortuna, tienen jubilación del Estado y patronal hasta al fin de sus días, así difícilmente habrá compañía extranjera que quiera invertir en Ecuador. La inversión extranjera de Ecuador es nula, solo en minería y recursos naturales donde el negocio se maneja con maquinaria pesada y mínimo de empleados, los ecuatorianos no queremos ver la realidad, solo el 35% tiene empleo, el 65% restante no tiene empleo formal o está en la pobreza. La deuda y el gasto público en Ecuador es insostenible, lo que está generando voracidad fiscal y acoso a los contribuyentes. Ecuador está dolarizado, y si queremos atraer inversión extranjera es darle total libertad y extraterritorialidad a las compañías, para mantener su régimen operativo y laboral; y que solo paguen impues
  • Embarazo adolescente, reto de Ecuador
    El regreso a clases en la Sierra y Amazonía abre una oportunidad para mirar de frente una realidad que persiste: el embarazo adolescente. Pese a los esfuerzos institucionales, las cifras muestran que aún hay un arduo trabajo por hacer para revertir la situación. En especial en las provincias amazónicas, donde se combinan falta de educación sexual, altos niveles de violencia y débil protección de derechos. Los últimos datos de 2024 ubican a Napo con la tasa más alta de madres de 15 a 19 años. Hay 85,64 por cada 1 000 mujeres. Seguido de esta provincia amazónica está Morona Santiago, Pastaza, Sucumbíos y Esmeraldas, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec). A escala nacional, la tasa es de 46,61 por cada 1000. En niñas de 10 a 14 años, los nacimientos no se reducen de manera significativa: en 2023 fueron 1 666 casos y en 2024, 1 620. Las tasas más altas de madres en este rango de edad también se concentran en las provincias de la Amazonía. Cada uno de estos casos c
  • Más inversión social
    El Ecuador político se desenvuelve en un círculo vicioso: después del retorno a la democracia, se repite la historia de campañas, elecciones, gobiernos bloqueados, levantamientos, golpes, muertes cruzadas, nuevas elecciones…más pobreza, desigualdad y menos inversión social. Es evidente que el modelo de Estado tradicional ha fracasado. ¿Quién o quienes pueden cambiar de rumbo a esta alicaída democracia? Un ejemplo puede demostrar una posible respuesta del nuevo Estado para resolver problemas emergentes. Investigaciones recientes delatan la falta de presencia efectiva de las instituciones públicas en algunas ciudades de la Costa afectadas por la violencia, que convierte a los niños, niñas y adolescentes en sicarios. Lo curioso es que en esas ciudades hay escuelas, centros de salud y retenes, que han sido cooptadas por bandas delincuenciales con dinero y poder, y reemplazado los servicios públicos de educación, salud y seguridad mediante el miedo y la extorsión. Romper el círculo vicioso d
  • Bases militares extranjeras en Ecuador, lo que está en juego en la consulta popular de Daniel Noboa
    Daniel Noboa impulsa una consulta popular que incluye una pregunta sobre el regreso de bases militares extranjeras al país. La iniciativa abre un debate sobre seguridad, soberanía y política internacional en un contexto de violencia criminal transnacional. Más noticias ¿Bases militares extranjeras en Ecuador? Riesgos y oportunidades  Daniel Noboa da una fecha tentativa para el referéndum sobre las bases militares Corte Constitucional avaló pregunta sobre bases militares extranjeras en Ecuador La propuesta busca validar mediante el voto ciudadano una reforma parcial de la Constitución que ya superó los filtros de la Asamblea Nacional y la Corte Constitucional. Ahora, la decisión final recae en el electorado, que deberá pronunciarse en medio de una crisis marcada por el narcotráfico. Ecuador ya tuvo presencia extranjera con la base de Manta, que operó entre 1999 y 2009. Su salida respondió al mandato de la Constitución de Montecristi, que prohibió expresamente instalaciones mili