Noticias
- Estos son los horarios del Pico y placa en Quito para este lunes 27 de octubre
El sistema de Pico y placa en Quito continúa operativo este lunes, 27 de octubre de 2025, en todo el Distrito Metropolitano. La medida, impulsada por el Municipio de Quito, busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular durante las horas de mayor tráfico en la capital. Más noticias ¿Hay Pico y placa en Quito este jueves 9 de octubre? Horarios del Pico y placa en Quito este viernes 26 de septiembre Horarios del Pico y placa en Quito este viernes 17 de octubre de 2025 Pico y placa en Quito este lunes Las autoridades municipales recalcan que esta política de restricción vehicular sigue siendo una herramienta clave para descongestionar las principales avenidas y facilitar los desplazamientos diarios. Los fines de semana y feriados, la medida no aplica, por lo que la circulación es libre para todos los conductores. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom) Vehículos exentos y horari - Esto dijo la prensa brasilera tras goleada de Liga de Quito a Palmeiras
Liga de Quito derrotó a Palmeiras por una goleada de 3-0 en las semifinales de ida de la Copa Libertadores de América y espera por la revancha. Tras el partido, la prensa brasilera reaccionó al partido y se centró en el abultado marcador y su misión para la vuelta. Más noticias: Liga de Quito derrota a Sao Paulo y va a semifinales de Libertadores ¿Bryan Ramírez se perderá una posible final de Copa Libertadores con Liga de Quito? Liga de Quito goleó con autoridad a San Antonio y avanzó a cuartos de final de la Copa Ecuador La reacciones en Brasil tras el triunfo de Liga de Quito Liga de Quito deberá volver a enfrentarse a Palmerias para determinar si llega al último partido del certamen el jueves 30 de octubre del 2025. Después de su último triunfo y de cara a lo que será el choque de definición, en Brasil no hubo reparos en reconocer la destacada actuación de los albos y el golpe que representó para Palmeiras. El medio Globo Sporte publicó, como parte del seguimiento a - Imbabura necesita ponerse de pie
Un total de 30 días de paro indígena dejó a Imbabura con heridas visibles. No solo fueron las carreteras bloqueadas o los negocios cerrados: fue una parálisis que costó al menos 67 millones de dólares, un golpe severo para una provincia cuya economía se sostiene en la producción artesanal, el turismo y el comercio local. Hoy, el reto es reconstruir, y hacerlo con sentido de futuro. ‘Detrás de cada millón perdido hay familias que no pudieron vender su cosecha, negocios que cerraron y jóvenes que ven cómo la inestabilidad se convierte en rutina’. El Ejecutivo ha anunciado un paquete de medidas para aliviar esa carga. En total, 50 millones de dólares se destinarán a la reactivación de Imbabura, con tres frentes claros: producción, comercio y turismo. Es una inyección de recursos significativa, aunque el verdadero desafío será garantizar que ese dinero llegue a los sectores que realmente lo necesitan. En contextos como este, el riesgo de que la ayuda se pierda en la burocracia o en proy - Cartas a Quito / 27 de octubre de 2025
La nueva soledad aspiracional: ¿un falso ideal de felicidad? En los últimos años, la publicidad ha dado un giro notable: la interacción humana ha dejado de ser el centro de la felicidad representada. Ya no predominan las escenas de amigos compartiendo, familias reunidas o parejas viajando. En su lugar, vemos jóvenes en soledad, en espacios ordenados y silenciosos, acompañados como mucho por una mascota. Se nos muestra un ideal de autosuficiencia, introspección y paz individual. Este cambio responde, en parte, a tendencias sociales actuales: el auge del autocuidado, el individualismo contemporáneo y la influencia de una cultura digital que ha desplazado la presencia física. La pandemia también reforzó la idea de que la soledad puede ser refugio y bienestar. La publicidad lo ha entendido y capitaliza este deseo de control, calma y desconexión de los demás. Sin embargo, este ideal plantea riesgos. Se está instalando una visión de felicidad profundamente solitaria, donde la conexión humana pa - Concluyó el paro ¿Y, ahora?
El bochorno, la humillación, las injurias y el pánico que ocasionaron los tumultos de indígenas a los pobladores, sobre todo de la provincia de Imbabura y, especialmente de la ciudad de Otavalo, han concluido, luego del largo y aparentemente interminable lapso de 31 días. ¿Cómo se financió y sostuvo, tanto tiempo, este paro? Hemos atestiguado, a través de imágenes furtivas, la entrega de sobres con dinero a los manifestantes, en el mismo campo de las protestas. ¿Por qué, una gran cantidad de revoltosos, tenían cubierto el rostro y estaban encapuchados? ¿Cuánto, cómo, dónde y con quién se adiestraron, en el manejo de armas de artesanales como bazucas, lanza llamas, escudos y bombas Molotov? ¿Quién cubrió esos gastos? Si bien es cierto que los intentos de los miembros de la delincuencia organizada aspiraban a dar lugar a una insurrección de carácter nacional, salvo escasos focos intrascendentes, la problemática se centró en Otavalo, ¿por qué? Porque, esta pintoresca y turíst
13/01/2017 