Noticias
- Fuerzas Armadas de Ecuador destruyeron 12 hectáreas de minería ilegal en Azuay
Las Fuerzas Armadas del Ecuador ejecutaron un operativo militar de gran escala en Azuay. La intención fue combatir la minería ilegal y el crimen organizado. Según el Ministerio de Defensa Nacional, el despliegue en la zona de La Chonta, cantón Pucará, logró destruir 12 hectáreas ocupadas por campamentos, bocaminas y procesadoras de oro ilegales, controladas por mafias mineras con vínculos criminales. Más noticias Fuerzas Armadas destruyen 28 campamentos de minería ilegal en Azuay Bloque de Seguridad destruyó campamento de minería ilegal en Zamora Ejército arrasa minería ilegal en Carchi y deja millonarias pérdidas El operativo incluyó 1 500 militares que intervinieron por aire y tierra, en una maniobra calificada como “bombardeo táctico de precisión”. 🚨¡OPERACIÓN MILITAR: “TORMENTA DE FUEGO”, EL NUEVO BOMBARDEO MASIVO CONTRA LA MINERÍA ILEGAL!🚨 ➡️1.500 efectivos militares se desplegaron por aire y tierra, ejecutando maniobras tácticas de co - Corte de Derechos Humanos dicta medidas cautelares para Jorge Glas y exige a Ecuador a garantizar su salud
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) notificó al Estado ecuatoriano la adopción de medidas cautelares a favor del exvicepresidente Jorge Glas. Él está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil. La decisión busca asegurar los derechos a la salud, integridad personal y vida del exfuncionario, quien cumple varias sentencias por corrupción y enfrenta una nueva condena por peculado. Más noticias: CIDH solicita medidas provisionales para Jorge Glas ante Corte IDH Jorge Glas tiene una millonaria deuda con el Estado ecuatoriano Jorge Glas es sentenciado en el caso Reconstrucción de Manabí ¿Qué pasó con el pedido de arresto domiciliario para Jorge Glas? Según la resolución del tribunal internacional, emitida el 17 de octubre de 2025 y notificada el 3 de noviembre, el Estado ecuatoriano deberá garantizar el acceso de Glas a atención médica especializada, visitas familiares y contacto con sus abogados y médicos de confianza. La - Los papeles de la democracia
En cada proceso electoral, los ecuatorianos solemos mirar con ansiedad el calendario, pero no siempre el documento que nos convierte en ciudadanos activos: la cédula. Este pequeño plástico, a menudo guardado entre facturas y recibos, es el puente que conecta al individuo con la vida democrática. Sin él —o sin su equivalente— la voz se apaga, aunque sea por un descuido burocrático. El próximo 16 de noviembre, el país volverá a las urnas para responder las preguntas de la consulta popular y el referendo convocados por el Ejecutivo. Más allá del debate político que encierra este proceso —bases militares, reducción de asambleístas, financiamiento de partidos y la posibilidad de una Asamblea Constituyente—, el Estado debe velar por garantizar que nadie se quede sin votar por falta de documentos. ‘La cédula y el pasaporte no son simples credenciales. Son la expresión material de un derecho. Sin ellos, no hay participación; sin ella, la política se reduce a un espectáculo observado de - ¡La Caja de Pandora!
Los investigadores del comportamiento humano dicen que las mujeres son más curiosas que los hombres. Por eso, mantener los secretos en ocasiones es difícil porque la curiosidad puede ocasionar buenos o malos momentos. Buenos, si se trata de descubrir algo nuevo; malos, si produce un enojo o contratiempo. ¡Morir de ÉXITO! El mito griego de la caja de Pandora explica esta situación cuyo origen es la condición humana. Está descrita en los poemas de Hesíodo en el siglo VIII a.C. Simboliza la curiosidad y la consecuencia de conocer lo prohibido. Según el mito, Zeus, el rey de los dioses, creó a Pandora como un castigo para la humanidad después de que Prometeo robara el fuego divino para dárselo a los hombres. Pandora fue moldeada por Hefesto, dios del fuego, con la ayuda de Atenea, dotada de cualidades por los demás dioses, incluyendo la belleza y la curiosidad. Pandora recibió un pithos (jarra) que contenía todos los males del mundo, con la estricta instrucción de no abrirlo. Pero, su - Jaime Sabines, el poeta del amor y de la muerte
“Estoy metido en política otra vez./ Sé que no sirvo para nada, pero me utilizan/ Y me exhiben/ ‘Poeta, de la familia mariposa circense,/ atravesado por un alfiler, vitrina 5’”. ¿Sarcasmo, conformismo, desidia? ¿Mofa de la política y automofa? Jaime Sabines (Chiapas, 1926-Ciudad de México, 1999) escribió estos versos, a sus 50 años, tras haber sido elegido diputado por el PRI. Su biógrafa, Beatriz Barrera Parrilla (2003), señala que el poeta no creía que servía para el quehacer político y era consciente del costo que iba a significarle ser legislador por el partido más controvertido de su país, pero hacía caso omiso de esas inquietudes. Amor y muerte, aguas de un mismo río Orgulloso, áspero, impetuoso, proclamaba su ateísmo, renegando de quienes advertían en su poesía signos de misticidad (alusiones bíblicas en algunos poemas). Integró la Generación del Medio Siglo. Sus libros capitales: Horal, 1950; Tarumba, 1956, Algo sobre la muerte del mayor Sabines, 1973. Durante un t 
 06/10/2015 