Noticias
- Horarios del Pico y placa en Quito este martes 11 de noviembre de 2025
El Municipio de Quito aplica el plan Pico y placa de lunes a viernes con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en las horas de mayor tráfico. Este martes, 11 de noviembre de 2025, la medida se aplica a los vehículos cuyas placas terminan en los números 3 y 4. Más noticias ¿Hay Pico y placa en Quito este jueves 9 de octubre? Horarios del Pico y placa en Quito este lunes 10 de noviembre Estos son los horarios del Pico y placa en Quito este miércoles La restricción busca disminuir el tránsito en los momentos de más circulación. El esquema funciona en dos franjas horarias: de 06:00 a 09:30 en la mañana y de 16:00 a 20:00 en la tarde. Con esta disposición, la capital pretende agilizar los desplazamientos y acortar los tiempos de traslado de los ciudadanos. Horarios y organización semanal El Pico y placa distribuye la restricción según el último dígito de la placa. Los lunes no circulan los automotores terminados en 1 y 2. Los martes se aplica a l - El consumo, un motor importante para el crecimiento de la economía ecuatoriana
En los debates económicos suele escucharse una crítica al consumo, asociado a despilfarro o falta de previsión. Sin embargo, el gasto responsable es uno de los pilares fundamentales del crecimiento de un país. Una economía sin consumo es una economía sin movimiento: si las familias no compran, las empresas no venden. Si las empresas no venden, no producen y si no producen, no contratan ni pagan salarios. Es un círculo virtuoso —o vicioso, si se rompe— que sostiene cualquier actividad económica. En el contexto ecuatoriano, donde el consumo de los hogares representa más del 60% del PIB, su importancia es indiscutible. Cuando el gasto se contrae, la economía se enfría; cuando se estimula, el crecimiento se reactiva. Esto no implica promover el endeudamiento excesivo o el consumo impulsivo, sino fomentar un gasto planificado, acorde al presupuesto familiar y las necesidades reales. La educación financiera es clave para lograr ese equilibrio. Es decir, consumir sin poner en riesgo la estab - Jesuitas forjadores de la identidad
Tres personajes serán recordados: Samuel Fritz, SJ (misionero y cartógrafo); Juan Bautista Aguirre, SJ (filósofo y literato); y, Juan Bautista Menten, SJ (astrónomo y primer director de la Escuela Politécnica). – Samuel Fritz Samuel Fritz nació en Bohemia, República Checa, 9 de abril de 1654, y falleció el, 20 de marzo de 1723. Fue misionero y cartógrafo jesuita quien exploró ampliamente la cuenca del río Amazonas. En septiembre de 1684 fue enviado a Quito como misionero. En 1686 fue destinado a trabajar entre los indios del Alto Marañón. Se estableció entre los omaguas (omayas o cambebas), en la confluencia de los ríos Amazonas y Napo hasta el río Juruá. En 1704, Fritz sucedió a Gaspar Vidal como superior de los jesuitas y se trasladó a Santiago de la Laguna, en el río Huallaga. La Audiencia de Quito le solicitó ayuda para elaborar un mapa detallado de los ríos amazónicos. Para ello hizo un viaje por el río Amazonas hacia Belem do Pará en busca de atención médica, mientra - Cartas a Quito / 11 de noviembre de 2025
Zaruma, la bella sultana de El Oro No voy a volver a rememorar su pasado glorioso. Voy a referirme a su presente. Porque es necesario que se mire a esta joya de la Cordillera del Vizcaya, no como el último rincón de la Provincia de El Oro, sino que sea la primera ciudad viniendo desde la sierra para la costa, si la uniéramos en una vía directamente con Cuenca y otra con Loja. Porque Zaruma como está demostrado en muy serrana para ser costeña y muy costeña para ser serrana. Tampoco voy a hablar de su belleza y de los encantos que la adornan. Eso lo dejo para los poetas y escritores como Chalino Rodríguez y todo su intelecto que por años le ha embellecido, relatado anécdotas y el valor histórico de esta hermosa ciudad. Lamentablemente, tengo que referirme a su falta de atención, que por muchos años, ha sido objeto por propios y extraños: muchas autoridades locales que su mandato ha servido para obtener beneficios económicos personales, en obras a cuyo presupuesto se le merma el porcentaje y con - ¡Estás CHÉVERE!
La palabra chévere se escucha con frecuencia en el Ecuador. Significa “qué bueno”, “qué bonito”, “qué bien”. Es equivalente a bueno, agradable, estupendo, excelente, gracioso, interesante, elegante, pleno e increíble. La palabra chévere es un neologismo originario de la lengua efik introducido en el Caribe, especialmente Venezuela, a comienzos del siglo XIX por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria. En su lengua original, el término chévere significa valiente, el más fuerte, o simplemente cabeza dura. ¡La Caja de Pandora! Chévere es una palabra que ha llegado a formar parte del diccionario, cuyo significado coincide con su definición. Se usa en casi toda Latinoamérica, para denotar que está bien, que todo es perfecto. La Real Academia de la Lengua (RAE) define a chévere como estupendo, buenísimo, excelente, primoroso, gracioso, bonito, elegante, agradable, benévolo e indulgente. Ejemplo: profesor chévere. La música cubana –especialmente el bolero y el
16/08/2014 