Noticias
- Horarios del Pico y placa en Quito este viernes 19 de septiembre
El Pico y placa es una medida de restricción vehicular que rige en el Distrito Metropolitano de Quito para controlar el tránsito en horas pico. Esta está vigente de lunes a viernes y no se aplica los fines de semana ni feriados. Más noticias Horarios del Pico y placa en Quito este jueves 18 de septiembre Pico y placa en Quito: horarios para este lunes 4 de agosto de 2025 Pico y placa en Quito: horarios para este viernes 22 de agosto de 2025 Las autoridades recordaron que la restricción no incluye a los vehículos conducidos por personas de la tercera edad ni a los de personas con discapacidad. Estas excepciones se mantienen de forma permanente, incluso en días hábiles. Horarios y excepciones del Pico y placa en Quito El Pico y placa funciona en dos franjas horarias durante los días laborables. En la mañana se aplica desde las 06:00 hasta las 09:30, y en la tarde rige de 16:00 a 20:00. Los fines de semana y feriados no hay restricciones de movilidad. Lee más: Pico y placa en Qu - Paro nacional, entre el derecho a protestar y la urgencia del diálogo
El 18 de septiembre de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció una paralización nacional inmediata e indefinida en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, medida adoptada por el Gobierno Nacional el 12 de septiembre. Anuncios similares hicieron la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y otros gremios. Advirtieron que la movilización será prolongada mientras no se revierta la decisión oficial. La protesta no puede pasar desapercibida. En Ecuador, las paralizaciones siempre han tenido consecuencias profundas: basta recordar lo ocurrido en octubre de 2019, cuando el levantamiento indígena contra el gobierno de Lenín Moreno paralizó al país por 11 días, con un saldo de 11 fallecidos y más de 1 300 heridos, según cifras de la Defensoría del Pueblo. O las protestas de junio de 2022, durante el gobierno de Guillermo Lasso, que dejaron pérdidas económicas superiores a 1 000 millones de dólares, de acuerdo - Biocombustibles de aceites vegetales no comestibles (AVNC) (parte 1)
La emisión de CO₂ de los combustibles fósiles y la urgencia climática han impulsado la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles. Entre ellas, el biodiésel destaca como un sustituto renovable y biodegradable para el diésel convencional. Sin embargo, la producción tradicional basada en aceites comestibles (soja, palma, colza) genera un conflicto ético y económico: la competencia con la cadena alimentaria. Es aquí donde los Aceites Vegetales No Comestibles (AVNC) emergen, como explora el artículo de Shah, como materias primas prometedoras y renovables para una segunda generación de biodiésel más sostenible. Los AVNC se obtienen de plantas oleaginosas cuyos frutos o semillas no son aptos para consumo humano o animal directo, evitando así la disputa “alimento vs. combustible”. Shah destaca especies como Jatropha curcas (piñón botija o tempate), Pongamia pinnata (karanja), Azadirachta indica (neem), Madhuca indica (mahua), Ricinus communis (ricino) y Camelina sativa (camel - Cartas a Quito / 19 de septiembre de 2025
Concejo de Quito, faltan unidades pequeñas que circulen transversalmente No se entiende por qué, desde hace lustros, ningún alcalde o Concejo Metropolitano de Quito ha podido romper con el monopolio de las cooperativas, que manejan cerca de 3 000 buses urbanos, sin que haya podido ser autorizada, en medio de tanta demanda insatisfecha, la circulación de unidades de transporte que crucen transversalmente la ciudad. Hay clara violación a la norma constitucional, al no tener el mismo nivel de oportunidades aquellas unidades más pequeñas que suplan la necesidad de tanta persona con movilidad reducida, de estudiantes, personas de la tercera edad, turistas y población en general. No basta con el Metro, y la integración de las unidades de buses con las microestaciones de la Marín, Río Coca y la Ofelia. Se necesita que suban, por las calles de barrios desatendidos, con dirección al este y oeste de la ciudad. ¿Hasta cuándo hay que esperar por unidades que crucen el Túnel Guayasamín y se evite enferme ta - Entrenamiento policial terminó en fatal hecho en Quijos, Napo
Un entrenamiento policial terminó en desgracia este jueves 18 de septiembre de 2025, en el cantón Quijos, en la provincia de Napo. Más noticias Policía Nacional detiene a dos presuntos extorsionadores en Quito Fuerte sismo en Napo causó daños en tres ciudades OCP reanuda el bombeo de crudo en El Chaco, en Napo Entrenamiento policial dejó un uniformado fallecido Según detalló el Cuerpo de Bomberos de Quijos, la entidad desplegó uniformados a penas conocieron de una emergencia en un río del sector Guagrayacu. Al llegar, constataron que tres policías del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) fueron arrastrados por la corriente mientras realizaban un entrenamiento en un curso avanzado. De manera inmediata se activó al personal operativo y a la Unidad de Rescate Acuático. Los profesionales identificaron a dos policías al otro lado del afluente: uno sentado y otro acostado boca arriba. Con técnicas especializadas y el uso de un bote, los uniformados cruzaron hast