Noticias
- Once años después: lo que ocurrió en Ecuador y en el mundo el día que murió Chespirito
La tarde del viernes 28 de noviembre de 2014 se congeló para millones de fanáticos de Chespirito. Más noticias Sin querer queriendo fue el éxito del año Así fue el paso de Chespirito por Ecuador: recuerdos, emociones que reviven gracias a la serie de Max La noticia de la muerte de Roberto Gómez Bolaños sacudió a América Latina y el mundo, como reportaron en su momento medios como El País y EL COMERCIO. Fue un instante de luto global por el creador de personajes icónicos, como ‘El Chavo’ y ‘El Chapulín’ que marcaron generaciones. 📰¿Qué ocurrió ese 28 de noviembre? Portadas de EL COMERCIO del 28-29 de noviembre de 2014. 1. Fútbol en debate Ese día, según informaron medios locales, el fútbol nacional era tema de conversación en las noticias de la mañana, debido a la posibilidad de que el técnico ecuatoriano Sixto Vizuete asumiera la dirección de la selección. 2. Sorteo político clave En el ámbito de la política, ese viernes se desarrolló el - Así serán los horarios del Pico y placa en Quito este viernes 28 de noviembre
El Municipio de Quito mantiene el Pico y placa como una de sus principales estrategias para enfrentar la congestión vehicular. La administración aplica esta regulación de lunes a viernes en todo el Distrito Metropolitano y la suspende los fines de semana y feriados. Con esta medida, busca mejorar la circulación en los corredores más utilizados y reducir los tiempos de traslado en las horas de mayor demanda. Más noticias Horarios del Pico y placa en Quito este lunes 10 de noviembre Horarios del Pico y placa en Quito este lunes 17 de noviembre Horarios del Pico y placa en Quito este miércoles 12 de noviembre Las autoridades también recalcan que el Pico y placa no rige para todos los conductores. Las personas con discapacidad y los adultos mayores pueden circular sin restricciones en cualquier momento. Sus vehículos están exentos de forma permanente y no necesitan realizar trámites adicionales para validar esta condición durante la semana. Horarios y razones del Pico y placa en Quito - La generación Z redefine las rutas políticas globales
Las elecciones del 16 de noviembre de 2025 en Ecuador abrieron una puerta al análisis y dejaron síntomas que deben ser tomados en cuenta por la clase política. Si no lo hace, puede cometer un error. Los jóvenes, al menos una mayoría, no votaron desde la apatía, sino desde una crítica consciente como está ocurriendo en el resto del mundo. La generación Z ya no es un actor pasivo ni un apéndice de las viejas estructuras partidistas. Su voto fue un mensaje directo a todos los políticos, no solo al poder: las categorías políticas que dominaron el siglo XX ya no explican el presente, y tampoco ofrecen soluciones para el futuro inmediato. Lo que ocurrió en Ecuador es parte de una tendencia global que se repite en geografías dispares como México, Lima, Yakarta o Katmandú, donde miles de jóvenes se manifiestan o protestan por razones distintas, pero que comparten un hilo común: el hartazgo hacia dirigencias que no escuchan, no evolucionan y no entienden los códigos culturales ni las urgencias - Desarrollo de la industria robótica (parte 2)
El futuro inmediato de la robótica estará marcado por varias tendencias clave: 1.-Consolidación de la IA como Facilitadora Discreta: La IA dejará de ser un concepto novedoso para integrarse de manera natural y casi invisible en los sistemas robóticos, funcionando como un facilitador discreto, pero poderoso en segundo plano .2.- Democratización y accesibilidad, la popularización de los modelos “Robotics-as-a-Service” (RaaS) y las soluciones llave en mano estandarizadas reducirán las barreras de entrada, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Se predice que, para finales de 2025, más de un tercio de los cobots se integrarán en este tipo de soluciones.3.-Sostenibilidad y eficiencia energética: El diseño de robots incorporará materiales ecológicos y sistemas de optimización energética, como modos de suspensión y componentes de lightweight, para reducir su huella de carbono y alinearse con los objetivos medioambientales globales. 4.- Exploración cautelosa de los robots huma - Cartas a Quito / 28 de noviembre de 2025
La historia de la propina: entre la gratitud y la costumbre social La propina, ese gesto cotidiano que muchos realizan casi sin pensar, tiene una historia tan antigua como las relaciones humanas basadas en el servicio y la cortesía. Su origen se remonta a la Europa medieval, cuando los señores feudales ofrecían pequeñas monedas a los sirvientes o músicos como muestra de agradecimiento. Con el tiempo, este acto de generosidad se institucionalizó y se convirtió en una práctica social extendida en tabernas, posadas y más tarde en cafés y restaurantes. El término “propina” proviene del latín propinare, que significa “ofrecer o brindar”. En la Inglaterra del siglo XVII, era costumbre dejar unas monedas “to ensure promptness” (para garantizar rapidez), expresión que dio origen al acrónimo “TIP”, usado en el mundo anglosajón hasta hoy. En Francia, país símbolo del refinamiento, el gesto se transformó en parte de la etiqueta social. De allí se expandió a América durante el s
20/10/1994 