Noticias
- Horarios del Pico y placa en Quito este viernes 26 de septiembre
El Pico y placa regula la circulación en Quito para reducir la congestión vehicular. La medida se aplica de lunes a viernes y no rige durante los fines de semana ni en los feriados. Las autoridades aclararon que los vehículos de personas de la tercera edad y los de conductores con discapacidad no están sujetos a la restricción. Estas excepciones son permanentes y se mantienen también en días hábiles. Más noticias Pico y placa en Quito: horarios para este viernes 22 de agosto de 2025 Así funciona el Pico y placa en Quito este jueves 13 de marzo Pico y placa en Quito: horarios para este lunes 4 de agosto de 2025 Horarios y alcance de la medida El Pico y placa funciona en dos franjas horarias durante la semana laboral. En la mañana, se inicia a las 06:00 y concluye a las 09:30. En la tarde rige desde las 16:00 hasta las 20:00. Durante los fines de semana y los días festivos, la circulación se mantiene libre para todos los automotores. Esta política surgió en varias ciudades d - Paro nacional y la fractura de los ecuatorianos
Otra vez, Ecuador se encuentra en medio de un paro nacional. Y otra vez, la historia nos enfrenta con la fragilidad de nuestra convivencia democrática y social. La convocatoria de la Conaie a una paralización inmediata e indefinida, anunciada el 18 de septiembre de 2025, tras la eliminación del subsidio al diésel el pasado 12 de septiembre, pone en evidencia que el país sigue atrapado en la dinámica de imposiciones y reacciones. La protesta social es un derecho legítimo y protegido, pero su ejercicio no puede reducirse a la lógica de la violencia ni al chantaje colectivo que paraliza la vida nacional. Desde el otro lado, el Gobierno insiste en mantener su decisión. El presidente Daniel Noboa fue claro: “Nuestro proyecto político no repite errores del pasado, no entregamos migajas, construimos un país productivo”. En paralelo, lanzó advertencias: líderes que intenten manipular a comunidades de riego podrían ser denunciados por terrorismo y enfrentar hasta 30 años de prisión - Biocombustibles de aceites vegetales no comestibles (AVNC) (parte 2)
A pesar de estos obstáculos, el potencial de los AVNC es innegable. Representan una vía crucial para diversificar las materias primas del biodiésel, reducir la presión sobre los cultivos alimentarios y aprovechar tierras subutilizadas. La investigación y el desarrollo continuos, enfocados en mejorar el rendimiento de los cultivos, optimizar los procesos de extracción y conversión (incluyendo catalizadores más eficientes y tolerantes a impurezas), y establecer cadenas de suministro eficientes, son esenciales para superar las barreras actuales. Estos aceites vegetales no comestibles no son una solución mágica, sino un componente vital y prometedor dentro de un mix de energías renovables que nos permita avanzar hacia un futuro energético verdaderamente sostenible y desvinculado de la seguridad alimentaria. La crisis energética y ambiental global ha situado a los biocombustibles, especialmente al biodiésel, en un lugar destacado de la agenda de sostenibilidad. No obstante, la primera generación de b - Cartas a Quito / 26 de septiembre de 2025
La primera señal de ayuda de Donald Trump a Argentina El nombramiento del nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina, el médico Peter Lamelas de origen cubano, fue la primera señal inequívoca de ayuda a Milei e inmediatamente se hace presente el Fondo de Estabilización del Tesoro de Estados Unidos, para ofrecerle un crédito, puesto que el FMI recién en abril lo había hecho, pero no obstante Kristalina Georgieva su directora, se alegró de que el secretario del tesoro Scott Bessent fuera en auxilio de Argentina. Inmediatamente, Milei viajará a reunirse con el presidente de Estados y luego con Bessent a firmar los acuerdos para obtener el dinero, que urgentemente necesita Argentina para su sostenibilidad económica. Milei está en la cuerda floja, hay serios indicios de que los políticos deseen reemplazarlo, incluso se barajan nombres para un gobierno provisional hasta las elecciones inmediatas y, no es Villarroel la vicepresidenta la que asumiría la presidencia de Argentina, el Congreso qui - Los subsidios: Entre falacias y medias verdades
El reciente decreto presidencial emitido por el gobierno elimina el subsidio al diésel; una medida que ha revivido el debate nacional sobre el rol de las ayudas estatales y su impacto real en la economía y la sociedad. La opinión pública se ha polarizado en los dos tradicionales frentes opuestos. Por un lado, los análisis se centran en las cifras, en especial del déficit fiscal causado. Los subsidios, especialmente el del diésel, representan una fuga masiva de recursos que el Estado deja de percibir. Se mencionan los montos millonarios que, durante décadas, se han destinado a mantener precios artificialmente bajos, beneficiando incluso al contrabando y al consumo suntuario. Esta perspectiva ve al subsidio como un lastre financiero que debe ser corregido para sanear la economía del país. “Nada debe ser gratis, todo debe tener un costo” es su lógica. Por otro lado, se enfoca el impacto social de la medida: el aumento del precio del diésel encarece inevitablemente los costos de producción y