Noticias
  • Richard Carapaz y los ecuatorianos abandonan el Mundial de Ciclismo; Pogacar es campeón
    En una jornada exigente y épica en Kigali, Ruanda, los sueños tricolores quedaron en pausa. Los ecuatorianos Richard Carapaz, Jonathan Caicedo y Martín López no lograron completar la durísima prueba de ruta del Mundial de Ciclismo 2025, marcada por 267,5 kilómetros. Mientras tanto, el esloveno Tadej Pogacar volvió a escribir su nombre en lo más alto de la historia del ciclismo. Es bicampeón del mundo. Más noticias: Richard Carapaz en el Mundial de Ciclismo 2025, conoce dónde ver y a qué hora compite en Ruanda Récords y hazañas de Richard Carapaz en el mundo del ciclismo Richard Carapaz, del podio en el Giro a un año interrumpido por la salud Richard Carapaz compitió por Ecuador en el Mundial de Ciclismo El último en resistir fue Carapaz, quien se retiró a falta de 24 kilómetros para la meta, dejando atrás una lucha valiente en un circuito donde solo 31 ciclistas seguían en carrera cuando él se retiró. Carapaz fue protagonista en gran parte del trayecto y hasta f
  • Colombia termal: un norte bien trazado
    En un mundo donde el turismo compite ferozmente por atraer visitantes, pocos países pueden afirmar que poseen una hoja de ruta tan clara en un sector específico como la que hoy muestra Colombia en el turismo termal y de bienestar. La celebración de Termatalia 2025 en Paipa, Boyacá, a más de un congreso internacional; fue, sobre todo, la confirmación de que el país ha decidido apostar por un modelo de desarrollo turístico que conjuga salud, naturaleza y sostenibilidad. Alejandra Millán presentó con precisión la trayectoria del termalismo en Colombia: desde las aguas que fueron medicina ancestral, hasta su consolidación en balnearios del siglo XX y su transformación actual en polos de bienestar integral. Esa continuidad histórica constituye un activo cultural y turístico de enorme valor, que coloca al país en condiciones de competir con destinos consolidados de Europa y Asia. El evento, dirigido por Rogelio Martínez, Director de Termatalia, contó con la presencia de autoridades nacionales, r
  •  Paro: forma y fondo de una equivocación
    La eliminación del subsidio al diésel es impopular; pero hay medidas impopulares que son necesarias y responsables, ya que corrigen distorsiones que perjudican a todos, sobre todo a los menos favorecidos. Un paro que bloquea carreteras y afecta el abastecimiento para defender precios artificiales no es inteligente (en función del país) y tampoco es un gesto de justicia social: es la defensa de un privilegio. Y, peor aún, es una defensa que se sostiene en una narrativa que no resiste las cifras ni la ética pública. a.  La regresividad: El subsidio generalizado al diesel beneficia más a quienes menos necesitan y casi nada a los hogares más pobres, incluidos amplios segmentos indígenas. Si el objetivo es protegerlos, la herramienta pudiera ser la compensación directa y focalizada, y no abaratando la tanqueada de muchos. b. La afectación real: El impacto en comunidades rurales no exige paralizar al país: se puede mitigar con apoyos focalizados de ser el caso. c. El costo de oportunidad:  U
  • Poder vs. prensa
    En los últimos días, no solo hemos visto lo sucedido con el programa ‘Jimmy Kimmel Live’ en los Estados Unidos, suspendido por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), por solicitud del presidente de ese país, y vuelto a poner al aire por la Cadena ABC (propiedad de Disney) seis días más tarde, ante la protesta general del atentado contra la primera enmienda. En el Ecuador también se registran dos casos de enfrentamiento entre el gobierno y la prensa. El primero, sorprendente por la cantidad de publicidad pautada por el régimen para divulgarlo, se refiere a una supuesta evasión de impuestos de Gráficos Nacionales, editora de Expreso y Extra. Los directores de los diarios aseguran que es una acusación es falsa, más aún, una campaña de difamación por sus investigaciones respecto a la importación de centrales eléctricas inservibles, irregularidades en la asignación de casos a prestadores privados del IESS, el tráfico de oro, entre otros temas. La asegunda ocurrió en medio del par
  • Cartas a Quito / 28 de septiembre de 2025
    ¿Cuánto subirá el precio de los alimentos por el alza del diésel? La cadena de valor de los alimentos es: productor, transporte productor-mercado, Mercado mayorista, transporte mayorista- local distribución, distribuidor. El transporte tiene dos eslabones importantes, la variación de su precio (flete) hará variar el precio de los alimentos, ¿en cuánto?, tema motivo del estudio. El flete varía cuando varía el precio del combustible, el gobierno ha retirado el subsidio al diésel, que pasa de 1,8 a 2,8 USD/Gln, luego el flete subirá, para saber cuánto, se considera un camión de potencia 276 HP, capacidad 12,9 Ton, costo 160000 USD, utilizado para el transporte productor-mercado, cuyo precio por hora con diésel 1,8 USD/Gln, es 22,70 USD y con diésel de 2,8 USD/Gln, 27,03. Para el transporte mayorista – local de distribución, se utilizará un camión de 120 HP, capacidad 3,5 Ton, costo, 55 000 USD, precio por hora con diésel 1,80 es 10,97 USD y con diésel de 2,8 es 12,80 USD. El flete es igual