Noticias
- Abren juicio contra 17 militares por caso Malvinas
Un juez de Ecuador ordenó la apertura de juicio contra los 17 militares acusados por la desaparición forzada de cuatro menores afrodescendientes. Los detuvieron de manera irregular en Guayaquil y luego aparecieron muertos con impactos de bala en sus cráneos. Más noticias Audiencia preparatoria de juicio en Caso Malvinas no se reinstala Caso Las Malvinas: Juez llama a juicio a los 17 militares Los hechos se remontan a la noche del 8 de diciembre de 2024, cuando los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, y sus amigos Saúl Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, quienes vivían en el barrio Las Malvinas, en Guayaquil, fueron detenidos de forma irregular en los exteriores de un centro comercial y subidos a golpes a dos automóviles. Luego los militares señalaron habérselos llevados a la zona de Taura, a unos 40 kilómetros de la ciudad, cerca de una base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), donde según ellos los dejaron en libertad con vida en una zona rural de la localidad. - La independencia como espejo del Ecuador que aún busca su identidad
Cada 9 de octubre, el país recuerda la independencia de Guayaquil, uno de los hitos fundacionales del Ecuador. Pero más allá de los actos cívicos, los desfiles y el feriado, esta fecha debería servir para reflexionar sobre algo más profundo: cómo construir una nación verdaderamente diversa, pluricultural y multiétnica, más allá de los discursos políticos que con el tiempo se han vuelto vacíos o utilitarios. Hace 205 años, en 1820, un grupo de patriotas encabezados por José Joaquín de Olmedo, León de Febres-Cordero, José de Villamil y otros líderes independentistas proclamaron la libertad de Guayaquil del dominio español. Ese hecho avivó la chispa libertaria que inspiraría luego la independencia de Quito, Cuenca y el resto del territorio. Sin Guayaquil, la independencia en el territorio que hoy es Ecuador —proclamada el 24 de mayo de 1822— no habría sido posible. Sin embargo, aquella lucha no fue solo militar; fue también una lucha de ideas, de identidad y de destino. Guayaqui - La identidad del guayaco
Quienes vivimos en el Ecuador reconocemos que Guayaquil y la provincia del Guayas forman parte inseparable de la nación. Por eso, es justo revisar –desde la perspectiva cultural– ese legado identitario que ha sido y seguirá siendo consustancial a nuestro maravilloso país. ¿Qué significa guayaco? Con la ayuda de los libros y la RAE encontré acepciones de este vocablo sonoro que enorgullece a la gente. Guayaco proviene del nombre científico “guaiacum officinale”, llamado guayacán o guayaco. Se trata de un árbol de la familia “zygophyllaceae”, cultivado como planta ornamental y se usa en la carpintería, la construcción y la perfumería. ¿Quién no ha oído del guayacol, una goma aromática que deleitó por mucho tiempo a las generaciones costeñas y serranas? Si en botánica tuvo importancia el guayaco, desde el punto lingüístico es una denominación popular, que reemplaza, en ocasiones, al término guayaquileño correspondiente al gentilicio de Guayaquil, de quien es originario o res - Cartas a Quito / 9 de octubre de 2025
Compensación al transporte terrestre El decreto 161 del 26 de septiembre de 2025, reemplaza al decreto 125, con el objeto de modificar las condiciones de la compensación al transporte terrestre, así: la compensación para el transporte intercantonal (urbano, rural y combinado), durará 8 meses, pudiendo extender 4 meses de ser necesario. En cambio, para los buses interprovinciales e interprovinciales la compensación será solo para 6 meses y sin prórroga. Hay que notar que, sobre el transporte de mercadería y el escolar, no se ha dicho nada. El decreto encarga al Ministerio de Infraestructura y Transporte determinar el valor de la compensación con base a criterios técnicos. Grave encargo, seguramente echará mano como consulta a la “Metodología para la definición de la tarifa de transporte terrestre público intercantonal urbano en Ecuador” elaborado por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), cuidado que, en la pág. 13 que se refiere al estudio del combustible, dice: ”El costo del combustible - Guayaquil y la memoria fotográfica para celebrar su independencia
Guayaquil siempre será el Puerto Principal del país. Y eso es más que un apelativo. Es la ciudad por la cual llegaba al país las ideas modernas, pero también por donde salía lo que la ciudad ofrecía al mundo. Guayaquil celebra su independencia este 9 de octubre del 2025 con muchos desafíos, pero también es necesario dar uso a la memoria. Presentamos algunas imágenes del Guayaquil de finales de la década de los 80 e inicios de los 90, tiempo crucial para la ciudad, cuando comenzaba a modificar su rostro. Más noticias Terminales de Guayaquil recibirán más de 200 000 turistas durante el feriado del 9 de Octubre Daniel Noboa amplía el feriado del 9 de octubre, por la Independencia de Guayaquil ¿será recuperable? Estos son los procesos de contratación suspendidos en Guayaquil; el Municipio responde La memoria del malecón de Guayaquil, la imagen de su independencia La Rotonda, en donde se saludan José de San Martín, es la imagen icónica de Guayaquil y la memoria que tenemos d