Noticias
- Biocombustibles de Algas
La crisis energética global y la urgencia climática exigen alternativas renovables que superen los límites de los biocombustibles tradicionales. Los biocombustibles derivados de algas emergen como una solución prometedora, evitando la competencia con la cadena alimentaria y aprovechando recursos no convencionales. Esta tecnología, aunque en fase de maduración, ya cuenta con aplicaciones industriales piloto que validan su potencial. Las algas, tanto microalgas (unicelulares) como macroalgas (multicelulares, ofrecen ventajas únicas: Alta eficiencia fotosintética: Producen hasta 20 veces más biomasa por hectárea que cultivos terrestres como la soja. Crecimiento en espacios marginales: Utilizan aguas residuales, salinas o salobres, y no compiten con tierras agrícolas. iorremediación: Absorben CO₂ (fijando 1.8 kg por kg de biomasa seca) y depuran nutrientes de aguas contaminadas. Diversidad de productos: Generan biocombustibles como biodiésel, bioetanol, biocrudo y biogás, junto con biocompuestos - Cartas a Quito / 17 de octubre de 2025
Transporte: Costo por kilómetro o costo por hora Cuando de movilidad se trata, inmediatamente fluyen los conceptos de: recorrido (Km), velocidad (Km/h) y tiempo (h), las dos últimas variables son independientes, en cambio, la primera es dependiente (R = V x T) el recorrido, depende de la velocidad y el tiempo. Determinar el valor de la velocidad directamente es imposible, en un recorrido hay mucha variación, acelera, desacelera, para, vuelve a caminar. En cambio, la variable tiempo es más estable y de fácil determinación, solo se necesita un cronómetro. Los operadores del transporte terrestre, los especialistas en movilidad y las instituciones gubernamentales encargadas (ANT, MIT) utilizan la unidad de recorrido (Km) para las cotizaciones ($/Km). Sabiendo que el recorrido (R) depende de la velocidad, la pregunta es ¿kilómetro de qué velocidad? Un bus, cuando trabaja como interprovincial, imprime una velocidad media de 50 Km/h, es decir, recorre 50 Km en una hora, en cambio, cuando trabaja en las ruta - La educación superior y su rol en la competitividad del Ecuador
En el mundo actual, la velocidad de cambio tecnológico y la transformación del empleo exigen sistemas educativos flexibles, dinámicos y profundamente conectados con la realidad productiva. Sin embargo, en Ecuador seguimos atrapados en una paradoja: hablamos de innovación, de digitalización y de futuro, pero mantenemos estructuras universitarias rígidas, lentas y desconectadas del mercado laboral. La llamada “paradoja digital” retrata bien esta contradicción: el discurso de modernidad no se traduce en acción concreta. Mientras el mundo avanza hacia la educación ágil y personalizada, nuestras universidades e institutos de Educación superior todavía enfrentan procesos burocráticos para modificar un pénsum o incorporar nuevas carreras. En un entorno donde la inteligencia artificial, la automatización o la sostenibilidad cambian los perfiles laborales cada año, esa lentitud es una desventaja competitiva. Rigidez que nos inmoviliza Formamos profesionales para un mundo que ya no existe. Esa - El diálogo será la única salida posible para Imbabura
Este 17 de octubre de 2025, la paralización cumple 26 días desde que comenzó, y pese a que el Gobierno Nacional anunció un acuerdo con algunos dirigentes el pasado 15 de octubre, un sector de las comunidades indígenas y campesinas —principalmente de Otavalo y Cotacachi— mantiene el paro y rechaza cualquier acercamiento mientras no se derogue el Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel. Ese decreto, firmado el 12 de septiembre de 2025, fijó el precio del galón de diésel en 2,80 dólares hasta el 11 de diciembre, cuando comenzará un sistema de bandas que ajustará el costo según el precio internacional del petróleo. El Gobierno, por medio de la vocera presidencial Carolina Jaramillo, ha insistido en que los recursos liberados por la eliminación del subsidio se destinarán a programas sociales y de apoyo productivo. Sin embargo, a lo largo de los últimos años, la falta de comunicación efectiva y la desconfianza histórica entre el Estado y los sectores rurales ha hecho qu - Cuatro cachorros recién nacidos sobrevivían en un centro de rehabilitación clandestino en Quito
Ocho perros fueron encontrados en condiciones deplorables en un supuesto centro de rehabilitación clandestino ubicado en Bellavista de Calderón, en el norte de Quito. La Unidad de Bienestar Animal (UBA) intervino tras recibir denuncias sobre el estado de los animales. Más noticias: Los curiosos nombres de los perros en Ecuador Perro sobrevivía atado y con apenas 30 cm de espacio en Quito Tu perro está recibiendo señales tuyas… y no son buenas Cuatro cachorros recién nacidos sobrevivían en un centro de rehabilitación clandestino en Quito En el primer piso del inmueble, los inspectores encontraron a cuatro cachorros de apenas dos semanas, aún con los ojos cerrados, sobre un colchón deteriorado sin ventilación. Su madre, Kira, de aproximadamente cuatro años, mostraba signos evidentes de desnutrición, con costillas marcadas y un comportamiento ansioso al buscar alimento. Ninguno de los ocho perros contaba con agua limpia ni comida adecuada. Los inspectores encontraron r