Noticias
- Así es ahora Tabitha Lupien, la niña de 'Mira quién habla ahora'
por Jessica Gómez En 1989 se estrenaba en cines Mira quién habla, una comedia romántica protagonizada por John Travolta y Kirstie Alley en la que podíamos escuchar los pensamientos de un bebé, Mikey, gracias a la voz en off de Bruce Willis.Aunque no fue precisamente un éxito entre la crítica, la premisa era divertida y así, animados por la originalidad, llegaron a sacar una segunda parte (Mira quién habla también, en 1990, cuando nacía Julie, la hermana pequeña de Mikey) y hasta una tercera: Mira quién habla ahora, en 1993, donde los niños ya habían crecido y los pensamientos que escuchábamos eran los de los perros (doblados al español por Alfredo Landa y Verónica Forqué).En esta tercera entrega hacía su debut ante las cámaras una pequeña Tabitha Lupien, que tenía por entonces solo cinco años y a quien, en los años siguientes, se pudo ver de manera casi tangencial en otros títulos de éxito, como Pesadillas o Harispray.Sin embargo, y a pesar de acumular pequeños papeles en mult - Invitación al optimismo
Es curioso que ya no veamos a nadie leyendo en el metro o en el autobús y, sin embargo, los chavales y las chavalas abren un libro en cuanto cruzan la puerta de casa (sobre todo, ellas). Esto dice el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, de la Federación de Gremios de Editores, que lo jura y lo perjura. Hoy se lee más que nunca, y quienes más lo hacen son los jóvenes de entre 14 y 24 años. Los medios lo cantan. Las editoriales lo aplauden. Los influencers lo ignoran. El ministro de Cultura nos felicita y se felicita a sí mismo.Debemos concluir, entonces, que la gente se queja de vicio o de problemas inexistentes. Esos profesores de instituto que hablan del escaso vocabulario de sus alumnos viven en otro planeta; esos viajeros del metro que solo ven pantallas en su entorno han perdido el norte. Simplemente, no toman las líneas adecuadas. En la suya van currantes dormidos o estudiantes hipnotizados por TikTok.Cuando uno habla con editores tampoco parece que su percepción - Quién fue... Edgar Mobbs: jugador internacional de rugby y héroe de la Primera Guerra Mundial
Vamos a cerrar la semana con rugby, que hace tiempo que no asomaba por estas páginas, y lo haremos con un héroe no sólo del deporte del balón oval, sino también de la Primera Guerra Mundial: Edgar Mobbs.Nacido el 29 de junio de 1882 en Northampton, Edgar Roberts Mobbs estudió el Bedford Modern School.Mobbs jugaba al rugby para el Northampton RFC (hoy conocido como Northampton Saints), y en el año 1909 debutó con la selección de Inglaterra, con la que llegó a jugar siete partidos y anotar 12 puntos. También jugó con los Barbarians.Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, decidió alistarse y creó su propia compañía, formada por 250 deportistas, dentro del Regimiento de Northampton. La compañía se llamó Mobbs' Own.Desgraciadamente, Mobbs, que ostentaba el cargo de teniente coronel, falleció el 31 de julio de 1917 en Zillebeke, Bélgica, durante la Tercera Batalla de Ypres, cuando participaba en el ataque a un puesto enemigo de ametralladora. Su cuerpo nunca pudo ser recuperado.En los bosques de - Cinco cosas que olvida Bruselas en su plan para hacer competitiva a la UE
La Unión Europea quiere ser más ágil, más rápida y pensar más en común. La cosa está en cómo conseguirlo. Para marcar los pasos la Comisión Europea presentó esta semana la hoja de ruta de los próximos cinco años, la Brújula de Competitividad; a bombo y platillo, pero sin grandes sorpresas. Se trata más de reformar los planes que hay que de ser originales a la hora de plantear nuevas fórmulas. "Europa primero", pero con cautela y conscientes de que en la UE los ritmos son los que son. Es un poco una hoja de entrenamiento para un bloque más ligero y ágil, aunque el anuncio que salió de la boca de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y del vicepresidente encargado de la parte de la autonomía estratégica, Stephane Sejourné, fuera mucho más solemneEl plan se divide en ocho áreas diferentes, que van desde la simplificación de la burocracia hasta el refuerzo del mercado único pasando por "cerrar la brecha de competitividad" o la creación de empleos de calidad. Von der Leyen exp - Las claves del caso Esther López: la importancia de las ciencias forenses
ITER CRIMINIS por Carmen Corazzini Restos de ADN, cámaras de vigilancia, la señal de los móviles y la conducta. Son muchos los indicios que acorralan a Óscar, el principal sospechoso por la muerte de Esther López. Entonces, ¿por qué está en libertad? ¿por qué la jueza ha prorrogado seis meses la instrucción?Existen casos en los que, pese al aparente raudal de evidencias y pruebas, la resolución se complica por un devenir circunstancial. Ni todo lo que parece evidente lo es, ni todas las pruebas aportan una sola teoría. De hecho, en este suceso, se dan ciertos detalles interpretables por ambas partes, acusación y defensa.Esther López desapareció en la madrugada del 13 de enero de 2022. Había salido con unos amigos a tomar algo y nunca regresó a casa. Fue hallada muerta el 5 de febrero, tras casi un mes, en el lateral de una carretera hacia Traspinedo, en Valladolid. Los agentes se dieron cuenta enseguida de que la escena del crimen había sido amañada. E