Día siguiente Next
Previous
Portada del periodico ABC:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • El padrino ha muerto, ¡larga vida a la mafia británica!
    Ya no huele a los espagueti de Clemenza ni a betún de zapatos. Se terminaron, casi, los trajes de raya diplomática, los consejos al Don y la risa terrorífica de Joe Pesci, aunque nunca morirán las traiciones con beso. Esas se quedan, a un lado y otro del charco. La sombra de Noodles, los Corleone o Los Soprano es tan alargada como la de Scorsese y alberga horrores, pero ya no caen, como cayeron con Marlon Brando, las naranjas. La venganza, como los tiempos que corren, es ahora menos sofisticada pero igual de elegante. ¿Una cabeza de caballo en la cama? Mejor una bomba debajo del Aston Martin o, directamente, un cadáver descuartizado arrojado al Támesis. El cine y sobre... Ver Más
  • Sueños
    Una imagen se impone a las demás. Son seis pequeños paquetes de plástico amarillo brillante, alineados, que destacan sobre el fondo pardo y difuso y que contienen un dulce o un bombón, y que cuando me despierto me dejan una sensación de exceso y futilidad que me perturba un poco. Pero la sensación pertenece al mundo de acá, el de los despiertos. Me sorprendo preguntándome si no estarán apareciendo últimamente demasiadas cosas en los sueños , ya no símbolos o presagios que hay que descifrar, sino cachivaches oníricos útiles solamente para dar verosimilitud y empaque a esas historias evanescentes, en paralelo a la inmanejable cantidad de cosas de las que disponemos en la vigilia: todos esos objetitos desechables, intercambiables, que... Ver Más
  • José Jiménez Lozano, recordar quienes somos
    Leer no es escapar, sino regresar a lo esencial: «A lo que los otros han pensado con verdad y con temblor». Eso dejó escrito José Jiménez Lozano, cinco años ya sin él. Con verdad y con temblor, y al hilo de los otros, como el propio escritor lucía ya desde el primero de sus libros. El que inaugura esta nueva sección de Resurrecciones: léase el rescate de algunos de esos libros que se escribieron ayer para ser leídos hoy. Y para pensar qué tendremos que hacer mañana. Jiménez Lozano se inauguró en la literatura impresa en 1961, cuando tenía 31 años. En ‘Nosotros los judíos’ se rebelaba contra el ocultamiento profundo que se hacía en España no solo del esplendor... Ver Más
  • Ortega ante el 'arte nuevo'
    Cien años ya de la publicación por parte de Ortega de ‘La deshumanización del arte’ (1925), también se incluiría ‘Ideas sobre la novela’. Y en la deriva literaria convienen algunas notas. Deriva de singular trascendencia ante el guirigay estético que habían provocado las vanguardias artísticas de entreguerras, tras el ‘Manifiesto Futurista’ de 1909 de Marinetti. En España lo publicaría Ramón Gómez de la Serna, ese mismo año, en la revista ‘Prometeo’. Dadaísmo, Fauvismo, Expresionismo, Constructivismo, Vorticismo, Ultraísmo, Creacionismo, Cubismo, Estridentismo, hasta el último movimiento, en 1924, Surrealismo. Ese mismo año, en ‘Revista de Occidente’, Fernando Vela, Secretario de Redacción publica el primer texto sobre el movimiento y el ‘Manifiesto’ de Breton. Ortega, como señaló en 1993, Ignacio Gómez de Liaño... Ver Más
  • Actualidad de la estética orteguiana
    Vivimos en un esteticismo generalizado, deambulando por un ‘sistema del arte’ intranscendente, neutralizada la transgresión o convertida en ritual para iniciados que ya están de vuelta de todo. «El arte —apunta Baudrillard en una suerte de mantra de desencanto— sigue pretendiendo ser arte, cuando no es más que una especie de metalenguaje de la banalidad». Esa (im)pura superficialidad del arte contemporáneo, descrita por el teórico del simulacro, puede ponerse en relación con el ‘elogio’ que Ortega y Gasset hacía de lo que llamaba «arte artístico» . Tanto ‘La deshumanización del arte’ (1925) como ‘El complot del arte’ (1996), de Jean Baudrillard, describen unas prácticas artísticas ‘fraudulentas’, si bien de la vanguardia a la neovanguardia se ha repetido una historia que... Ver Más