Portada del periodico El Comercio:
Noticias
Noticias
- Pico y placa en Quito: horarios para este jueves 14 de agosto de 2025
El pico y placa continúa vigente en Quito para autos y motos; esta medida se implementó para mejorar el flujo vehicular en las horas de mayor tránsito este jueves 14 de agosto de 2025. Más noticias Así funciona el Pico y placa en Quito este miércoles 16 de abril Así funciona el Pico y placa en Quito este lunes 31 de marzo Así funciona el Pico y placa en Quito este martes 22 de abril Horarios del Pico y placa en Quito, jueves 14 de agosto El Pico y placa no afecta a vehículos de personas de la tercera edad o con discapacidad. Tampoco a vehículos oficiales o de servicios de salud. El horario de aplicación de Pico y placa es en la mañana de 06:00 a 09:30 y en la tarde de 16:00 a 20:00. El esquema de aplicación de Pico y placa Lunes: placas terminadas en 1 y 2. Martes: los que finalizan en 3 y 4. Miércoles: los de dígitos 5 y 6. Jueves: los que tengan 7 y 8. Viernes: las placas 9 y 0. Este jueves no circulan los autos con placas termi - Cartas a Quito / 14 de agosto de 2025
La Corte Constitucional y la marcha Es por demás notorio que la gran mayoría del país, ya no confía en los integrantes de la Corte Constitucional, por obvias razones: 1) siendo el organismo encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución, es el primero que la viola, deteriorando su confianza en los ecuatorianos; 2) está manejada por intereses políticos y personales; 3) Si sus integrantes fueron los que violaron la Constitución de la República, Art. 67, segundo inciso, al aprobar el matrimonio gay, y el Código Civil, Art. 81 y siguientes. ¿Entonces quién va a confiar en una Corte así? Por otra parte, a quien representan, si son nombrados prácticamente a dedo y no por el pueblo ecuatoriano. Sin embargo, se creen sus integrantes que están por sobre el Presidente de la República y la misma Asamblea Nacional. No sería conveniente que no exista esta Corte y sí una Cámara de Senadores. O que sus nueve integrantes también sean elegidos por el pueblo de candidatos debidamente selecc - Magnicidios en Latinoamérica, una herida que no cierra
A estas alturas del siglo XXI, América Latina debería estar discutiendo cómo fortalecer sus democracias, no lamentando el asesinato de líderes políticos. Sin embargo, los magnicidios siguen apareciendo en las portadas, recordándonos que la violencia política no es un vestigio del pasado, sino una herida abierta que se resiste a cerrar. El 13 de agosto de 2025, Colombia despidió a Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial, asesinado este mismo año en un hecho que aún está bajo investigación. Su muerte reavivó el fantasma de otros magnicidios recientes, como el de Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023 en Quito, cuando el candidato presidencial ecuatoriano fue atacado a tiros al salir de un mitin en plena campaña. En ambos casos, y como ha ocurrido tantas veces en la región, las investigaciones avanzan lentamente y sin claridad total sobre los autores intelectuales. El eco de la ‘impunidad’ es familiar: basta recordar que en el asesinato de Villavicenci - La revolución babélica
La ciencia de la Comunicación -hoy denominada Compunicación, por su relación inmediata con la ciencia computacional- tiene en el siglo XXI un desarrollo impresionante. La razón estriba en el descubrimiento e invención de nuevos lenguajes -los digitales- que revolucionan todas las ciencias, todas las disciplinas y todas las artes. ¿Una revolución babélica? Investigadores sostienen que la Compunicación se parece a la Torre de Babel, que constituyó el origen de todos los idiomas, dialectos y lenguajes humanos del orbe. “La Torre de Babel es una edificación mencionada en la Biblia, específicamente en el libro del Génesis. Fue construida por los descendientes de Noé con el propósito de alcanzar el cielo, lo que llevó a Dios a confundir sus lenguas y dispersar a la humanidad por toda la Tierra”. Este relato simboliza -según el enfoque religioso- la arrogancia de los seres humanos, y es la consecuencia de la soberbia humana, origen de la diversidad de lenguas que existen en el mundo. ¿Sobe - Cada 30 segundos el volcán Cotopaxi es monitoreado; se cumplen 10 años de su reactivación
El volcán Cotopaxi amaneció el viernes 8 de agosto de 2025 con una pequeña nube blanca de vapor sobre su cráter, una señal de que sigue muy activo, desde su última reactivación hace 10 años. Aunque, en la actualidad, se presenta con una baja actividad eruptiva, tanto interna como superficial, según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Más noticias Volcán Cotopaxi se deja ver desde Quito este 12 de junio Una columna de ceniza de hasta 1,5 kilómetros sobre el cráter del Cotopaxi Volcán Cotopaxi presenta cambios en su actividad sísmica Hace 10 años, el volcán Cotopaxi despertó de un largo reposo de 138 años La boca del volcán expulsa cada cierto tiempo vapor de agua, que se convierte en pequeñas nubes o fumarolas. Así se manifiesta desde que se reactivó con una fuerte erupción el 14 de agosto de 2015. Una columna de ceniza y otros materiales volcánicos de hasta casi 8 kilómetros de altura alertó que se había despertado de un largo descanso de 13