Portada del periodico ABC:
Noticias
Noticias
- Hábitos de movilidad: caminar y coche siguen reinando, pero el vehículo privado pierde terreno
Caminar (65%) y el uso del coche 60%) se mantienen como las principales formas de moverse en las ciudades. Sin embargo, se observa una clara tendencia a la reducción del uso del vehículo privado en entornos urbanos, al tiempo que se consolida la prudencia económica en la renovación del parque automovilístico. Son algunos de los datos recogidos en la última edición del Foro de Movilidad de Alphabet, que revela una visión estable pero con cambios significativos en los hábitos de desplazamiento de los españoles durante 2025. El estudio destaca que el uso del coche para moverse dentro de la ciudad ha caído ocho puntos respecto a 2024, pasando del 52% al 44%. A pesar de esta disminución, el vehículo privado sigue siendo considerado imprescindible para el 51% de los españoles en sus desplazamientos habituales, especialmente en áreas metropolitanas y ciudades de tamaño medio, como Murcia, Badajoz o Valladolid, donde su peso es predominante. El transporte público mantiene su consolidación, estabilizando - El snack saludable que recomienda Pablo Ojeda por ser un tesoro nutricional y que forma parte de la cultura de Sevilla: «Lo comías de niño»
En Sevilla, hay alimentos que forman parte de nuestra memoria gustativa y que, a veces, olvidamos valorar por completo. Uno de ellos son los altramuces —o chochitos, como se le conoce popularmente—, un snack sencillo, tradicional y muy nutritivo, que el nutricionista sevillano Pablo Ojeda ( @pabloojedaj ) ha destacado en uno de sus últimos vídeos en Instagram. Según Ojeda, este alimento no solo es saludable, sino que también es un clásico de la cultura sevillana que muchos recuerdan desde la infancia. Y es que el altramuz lleva consumiéndose más de 3.000 años , mucho antes de que existieran las barritas proteicas o los snacks industrializados. Se utilizaba en distintas civilizaciones del Mediterráneo y Sudamérica y, en Sevilla, se convirtió en un aperitivo común en las barras de los bares . Como señala Ojeda: «Yo, que soy un buen sevillano, lo recuerdo desde siempre. En las ferias, en los bares del barrio, con esas cervecitas de verano. Era barato, llenaba, y sin saberlo era una joya nutricional - Más allá del miedo: el Ventorrillo Dolores de Cádiz, entre leyendas y fenómenos inexplicables
En las inmediaciones de las antiguas Salinas de Torre Hércules , en Cádiz, se levanta el Ventorrillo Dolores , un lugar que desde hace años despierta la curiosidad de investigadores de lo paranormal aunque pocos se adentran hasta allí. Su historia remonta al siglo XIX, cuando pertenecía al marqués de Cádiz. Se trataba de un complejo destinado a alojar a los trabajadores de las salinas , con estancias modestas y escasas comodidades. Lejos de ser un edificio cualquiera, su deteriorado aspecto y su carácter aislado lo han convertido en escenario habitual de relatos de fenómenos inexplicables tales como susurros, presencias, sombras y ruidos extraños se suman a testimonios que afirman haber sentido «algo más» entre sus paredes. Uno de esos episodios lo protagonizó José Luis Jurado, quien junto a un grupo de amigos decidió adentrarse en este espacio abandonado para vivir una experiencia singular. «Hace ya unos años que fuimos, no sé ni la razón por la que nos pareció buena idea, pero allí termina - Los enfermos de ELA defienden su derecho a la vida y critican al Gobierno: «No vemos luz ni compromiso»
La sociedad esquiva la mirada. No quiere, no quiere saberlo, ni verlo. Ojos que no ven... pero el corazón sigue estando ahí, latiendo cada vez con menos fuerza. Son 4.000 enfermos de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), una cifra que apenas cambia. Mueren tres en un mismo día en que otros tres recibirán su sentencia de muerte en la sala del médico. Tragedia incurable que convierte a sus afectados en los 'parias' del sistema sanitario, los más baratos. Ayudas ¿para qué? ¿si se van a morir igual? Eso presenta matices. Vitales. Con la enfermedad no se puede hacer nada, pero con la persona sí . «Y no es lo mismo morirte con hambre que morir comiendo». Pacientes (pero pacientes) y familiares... Ver Más - Rafael Riqueni: «A la guitarra le debo más de media vida»
Hablar de Rafael Riqueni (Sevilla, 1962) es hablar de una persona que es leyenda viva de la guitarra flamenca. Nadie como este guitarrista y compositor sabe lo que es alcanzar la gloria después de haber sufrido fases de su vida marcadas por la enfermedad que ya han quedado en el pasado. El maestro vive en estos momentos una etapa de plena madurez en la que subirse todos los días a los escenarios supone un gran desafío, a la vez que un gozo personal. Su inagotable creatividad ha vuelto a dar sus frutos y el próximo 24 de octubre publicará su nuevo disco de estudio, 'Nerja' , un álbum basado en el descubrimiento fortuito en 1959 de las famosas cuevas por... Ver Más