Portada del periodico ABC:
Noticias
Noticias
- El yate del emir de Qatar, uno de los más grandes y lujosos del mundo, atracado en un puerto español
El puerto de Andratx, en Mallorca, tiene estos días un visitante de excepción: el yate Al Lusail , considerado, según los medios especializados, como uno de los más grandes y lujosos del mundo. La embarcación, construida en 2017 por los astilleros alemanes Lurssen, pertenece al emir de Qatar , Tamim bin Hamad Al Thani. El impresionante yate de 123 metros de eslora , está valorado en 500 millones de dólares (con el cambio actual más de 440 millones de euros). Con capacidad para 36 invitados y una tripulación estimada de 56 personas , el yate cuenta con todo lujo de detalles: cine privado, spa, gimnasio, helipuerto y un gran garaje para guardar dos limusinas y una embarcación tipo D-RIB, además de motos acuáticas. Se cree que también podría tener una piscina cubierta, además de un gran beach club exterior con una plataforma de baño extensible y zona de barbacoa. El impresionante y elegante exterior, en color blanco y con enormes ventanales , que permiten tener vistas panorámicas desde cualquier pun - Las dramáticas revelaciones de James Middleton sobre su depresión, el cáncer de su hermana Kate y las «razones para seguir vivo»
«No estoy curado de la depresión; nunca podrás curar los problemas de salud mental porque existen constantemente, todo el tiempo, al igual que nuestra salud física». Es solo una de las muchas revelaciones de James Middleton , de 38 años y hermano de Kate Middleton , en una dramática entrevista concedida a 'The Times' en la que ha abordado abiertamente sus problemas de salud mental , sus pensamientos suicidas y el cáncer de la Princesa de Gales. El hermano de Kate Middleton publicó el pasado año sus memorias 'Meet Ella: The Dog Who Saved My Life', donde relataba c ómo su fiel cocker spaniel le impidió quitarse la vida en aquella invernal noche desesperada de 2017. Ahora disponible en edición de bolsillo, James Middleton promociona sus memorias y admite que se preocupó en demasía por la reacción de la gente a sus revelaciones sobre su salud mental. «Creo que lo que más temía era que si escribía sobre mi depresión, la gente me llamara impostor », asegura antes de advertir que los trastornos men - Eduardo Guerrero, el bailaor que le ganó la batalla al fútbol
Son las 12 de la mañana. Hay mucha actividad en El Corral de Morería . Los camareros van y vienen preparando las mesas de la jornada. Mientras, sobre el escenario del histórico tablao madrileño, Eduardo Guerrero (Cádiz, 1983) improvisa unos pasos para la cámara de ABC. Hace movimientos lentos, con el cuerpo erguido, muy elegante, que intercala con taconeos eléctricos a diferentes velocidades. En ese momento, sin que nadie le preste mucha atención, entra por la puerta Blanca del Rey, la propietaria y una de las primeras bailaoras del local allá por 1956, cuando era frecuentado por escritores, presidentes del Gobierno, premios Nobel y estrellas de Hollywood como Rock Hudson, que precisamente se encontraba en la barra la noche que... Ver Más - César Cadaval, de los Morancos: «Le tiré un beso a Dragutonovic y me pegó una hostia que aún la siento»
Es el 50% de Los Morancos, esa mitad capaz de cantar por soleares si el AVE se para a mitad de trayecto o compartir el peso de una obra, como 'Bis a Bis', en plena Gran Vía madrileña. César Cadaval (Sevilla, 1963) es incapaz de pronunciar dos frases seguidas sin que medie un chascarrillo, una anécdota. Palabra de sevillista. —¿Qué ha significado el deporte en su vida? —Siendo importante, ahora es Jorge el que hace más deporte. He jugado al fútbol, me han gustado todos los deportes. Ahora ya… —¿Palangana de toda la vida? —¡Hombre! Pero de toda la vida. Mi padre, que me llevaba al fútbol desde pequeñito, era muy sevillista. Somos seis hermanos y los seis íbamos todos... Ver Más - ¿Es posible amar para siempre?
Hablar de amor eterno en la sociedad contemporánea es una provocación. En un mundo marcado por la fugacidad digital y el individualismo líquido, como lo describiría Bauman, la idea de prometer amor para toda la vida parece tan obsoleta como escribir cartas a mano. Hoy, lo que nos enamora, mañana nos aburre. Como sociedad, hemos asumido el relato de aceptar como imposible lo que, en el fondo, verdaderamente anhela el corazón del ser humano con una intensidad silenciosa: la promesa de algo que nos trascienda. En este escenario, el amor se ha convertido en una mercancía más, intercambiable, consumible y desechable. El amor a menudo se reduce a un intercambio constante de deseos, emociones y expectativas . «¿Qué me das tú?» es la pregunta implícita que rige muchas relaciones, lo que lleva a concepciones utilitarias y transaccionales del amor. El amor para siempre desafía esta lógica. Amar a alguien no es simplemente un intercambio implica, por el contrario, el reconocimiento y la aceptación de la otr