Portada del periodico 20 Minutos:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • La emoción política de un librepensador
    Cuando alguien a quien queremos se muere, nos invade un profundo dolor. Sentimos que nos quedamos más solos. Ese es el sentimiento que albergo ahora cuando escribo algo que no quería escribir. Habría dado lo que fuera para no tener que hacerlo: mi despedida final a Javier Lambán, expresidente del Gobierno de Aragón.Él sabía desde hacía tiempo que su vida se estaba agotando. Los demás también, pero fingíamos ignorarlo. Quizás confiábamos ingenuamente en un golpe de suerte, en una sorpresa, en una última esperanza que restableciera su salud, pero no fue así.Murió como vivió. Afrontó su final con discreción, con naturalidad, con la misma entereza y coraje que había demostrado a lo largo de su vida. Y murió con las botas puestas. Pese a conocer la gravedad de sus dolencias, que le llevaron a un visible deterioro físico al que él mismo no daba importancia, siguió hasta el último suspiro concediendo entrevistas, publicando artículos —el último lo envió a HERALDO pocos días antes de morir�
  • Laura, con un 95% de discapacidad, reivindica la asistencia personal: "La buena voluntad no cubre nuestras necesidades"
    Laura Sánchez tiene 33 años, vive en Madrid y convive desde que nació con la Artrogriposis Múltiple Congénita, una enfermedad neuromuscular que se caracteriza por rigidez articular, contracturas musculares y falta de movilidad. Hay diferentes grados y en su caso es grave, pues tiene que desplazarse en una silla de ruedas motorizada y lleva a cabo actividades como manejar el móvil o escribir con la boca.A pesar de que su enfermedad le limita mucho en cuanto a movilidad, le provoca una gran dependencia y tiene reconocido un 95% de discapacidad, Laura ha luchado para llevar una vida como la de cualquiera, ha terminado sus estudios con éxito, ha trabajado, ha aprobado una oposición y vive una vida independiente y plena junto a su marido.Pero esto no sería posible sin una figura que considera clave, sin su asistente personal, que la acompaña menos horas de las que necesitaría, pero que es fundamental para que Laura pueda desarrollar su proyecto de vida, “desde pequeña me inculcaron que tenía que estudia
  • Los bichones, perros de éxito en los hogares y un origen vinculado al Mediterráneo
    Los bichones son un grupo de perros de tipo toy que, a lo largo de los siglos, se han consolidado como compañeros caninos muy valorados en los hogares de todo el mundo, y no sin razón. Su origen se vincula al Mediterráneo y, según los historiadores y expertos en cinología, descenderían del barbet, el perro de agua francés, aunque la tipología ‘bichón’ ya se reconocía al menos desde el siglo XI. En Francia, durante el siglo XIV, estos pequeños perros eran frecuentes en las cortes de la realeza y la aristocracia, un testimonio de su atractivo y del estatus que conferían a quienes los poseían. A partir de allí, el bichón se extendió por otros palacios europeos, desde Alemania hasta Portugal y España, y llegó incluso a las colonias africanas y sudamericanas.El nombre bichón parece derivar de la contracción de barbichon, que significa literalmente “pequeño barbet”, y refleja el lazo histórico con su ancestro francés. Aunque hoy en día existen diversas razas de bichones reconocidas por t
  • ¿Tu perro no come? Nueve trucos para abrirle el apetito
    Algunos perros parecen auténticos críticos gastronómicos: examinan el cuenco, olfatean con cautela y, con un aire de desdén, deciden que "hoy tampoco les apetece", una falta de interés por la comida puede desesperar a cualquier tutor. Sandra Martínez, auxiliar técnico veterinario (ATV) especializada en nutrición de perros y gatos y fundadora de Feeding Souls, explica que estos casos son más frecuentes de lo que parece: "Muchos tutores se preocupan porque creen que su perro tiene un problema de salud, cuando a menudo se trata de hábitos adquiridos o falta de estímulos en la comida". A continuación, comparte nueve estrategias para que hasta el perro más selectivo se anime a comer.
  • El lenguaje del color en los peces guppies, cuando se combinan ciencia y cuidados en el hogar
    Los guppies (Poecilia reticulata) son pequeños peces de agua dulce que han conquistado a los acuariófilos de todo el mundo. Con sus aletas multicolores, su facilidad de cría y un temperamento muy activo, se han convertido en una de las especies ornamentales más populares. Sin embargo, detrás de esos colores tan apreciados en casa hay un complejo juego de evolución y selección que no siempre empieza en un acuario, sino en la naturaleza.Un equipo de zoólogos de la Universidad de Columbia Británica, liderado por Wouter van der Bijl y Judith Mank, ha llevado esta curiosidad a otro nivel. Usando deep learning, estudios genéticos y criando tres generaciones de guppies cada vez más naranjas, descubrieron que los machos con tonalidades más intensas eran hasta dos veces más activos sexualmente, cortejaban más a las hembras, durante más tiempo y con más intentos de copular. “Antes se pensaba que los machos guppies simplemente se daban cuenta de que, si eran más naranjas, resultaban más atractivos. Con e