Portada del periodico 20 Minutos:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • Este es el suplemento que el Doctor Raúl Izquierdo recomienda para el dolor de rodillas
    El dolor de rodilla es ese invitado no deseado que puede amargarte la existencia sin pedir permiso. Da igual que seas 'runner', caminante de paseo o simplemente alguien al que le gusta poder agacharse sin escuchar un "crack": cuando la rodilla se resiente, la rutina se vuelve cuesta arriba. Los fisios repiten una y otra vez la importancia de fortalecer el cuádriceps, estirar con cabeza y adaptar los entrenamientos, pero cuando la cosa se pone fea, a muchos nos apetece una ayuda extra. Es ahí donde los suplementos de condroitina y glucosamina empiezan a sonar fuerte, porque se han convertido en tema recurrente entre quienes buscan alivio con algo más que una crema milagrosa.Desde hace tiempo, doctores mediáticos como Raúl Izquierdo, que arrasa en TikTok con decenas de miles de seguidores, recomiendan estos suplementos para mejorar la salud articular, sobre todo en rodillas. No es cuestión de fe, sino de lógica: la condroitina y la glucosamina son dos compuestos que están presentes de manera natural en nues
  • Otra vuelta de tuerca al tabaco
    La nueva ley antitabaco que aprobó ayer el Consejo de Ministros acaba con el más acogedor refugio del que disponían los fumadores, las terrazas. Los espacios exteriores de bares y restaurantes habrán de quedar libres de humo y no serán los únicos: tampoco se podrá fumar a menos de 15 metros de distancia de centros educativos, sanitarios ni parques infantiles. Lo más cuestionable de la norma es quizá la equiparación del tabaco convencional a los cigarrillos electrónicos que subestima los esfuerzos de la industria por ofrecer alternativas menos dañinas para los consumidores y las personas de alrededor. En España hay todavía 8 millones de enganchados al tabaquismo y a veces lo mejor es enemigo de lo bueno.
  • Espejitos
    La expectación que despierta cada nuevo iPhone supera, con creces, la que suscitan las decisiones de un Gobierno, las previsiones del Banco Central o los informes sobre los cambios que experimenta el clima. La cita anual se repite con la misma liturgia que un ritual religioso: rumores, filtraciones, discusiones sobre la cámara, la memoria, la (ya innegociable) inteligencia artificial. El mundo observa cómo, en un escenario cuidadosamente iluminado, se anuncia nuestro futuro.El futuro, quién nos lo iba a decir, consiste en un dispositivo un poco más rápido, un poco más ligero, con funciones que no sabíamos que necesitábamos. Y sin embargo ahí estamos, el aliento contenido, pendientes de ello como si nos fuera la vida. Nos emociona cada vez menos una sinfonía, un hallazgo científico, un poco más, pero por breve tiempo, la hazaña de un deportista; pero que el cristal sea más resistente o que la pantalla nos reconozca la pupila, ah, eso sí. La innovación como espectáculo, la obsolescencia como norma
  • Segunda semana de septiembre y subiendo
    Pues vamos a por la segunda semana de septiembre y está claro cuál va a ser la banda sonora de este otoño, al menos en lo político. Crispación, crispación y más confrontación… Pónganle el ritmo que mejor les venga, una bachata o una sonata, todos le pegan, porque todos suenan igual, con la misma letra cargada de polarización, confrontación y una buena dosis de descalificaciones.Vamos a ir basculando entre los decibelios de más que le meten los políticos para ganar minutos en el telediario y la realidad que vivimos cada uno en nuestras vidas, alejada completamente de lo que nos proponen ellos con sus declaraciones. Y así, poquito a poquito, vamos haciendo el caldo gordo, como le gusta decir a una amiga, a los extremismos. Vamos dejando que los espacios públicos se llenen de división, de enfrentamiento, y dejamos muy poco al diálogo y a la escucha.¡Qué poquito nos escuchamos, qué poquito nos miramos a los ojos! Y así es difícil, por no decir imposible, que lleguemos a comprendernos o, al men
  • Estafas piramidales, el fraude que inventó una española llamada Baldomera: "El entorno digital multiplica ahora los riesgos"
    "Nadie da duros a pesetas". La de veces que habremos escuchado esta frase de nuestros padres o abuelos cada vez que nos asomábamos al telediario de turno y aparecían en la pantalla una retahíla de hombres enchaquetados frente al juez con cara de no haber roto un plato.Esos señores se encontraban en ese aprieto en la mayoría de ocasiones por haber captado fondos de forma masiva con promesas de altos intereses y bajo riesgo -ya sea mediante un producto financiero, la emisión de pagarés empresariales, la compra de sellos o cuadros...- que al final provocan la pérdida de importantes cantidades de dinero a miles de consumidores. Ese es precisamente el gancho de uno de los fraudes más populares y a la vez más habituales: las estafas piramidales. Su funcionamiento es sencillo: consiste en que las ganancias de los primeros inversores resultan de las aportaciones de los nuevos entrando en una dinámica que solo funciona si siguen entrando ingresos puesto que no existe ningún tipo de actividad económica lícita