Portada del periodico El Comercio:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • Así funciona el Pico y placa en Quito este lunes 3 de febrero
    El Pico y placa continúa vigente en Quito para autos y motos; esta medida se implementa para mejorar el flujo vehicular en las horas de mayor tránsito. Además, se debe recordar que durante los feriados y los fines de semana la medida no aplica. Más noticias Un choque múltiple se produjo en el interior del túnel de San Juan, en Quito Nuevo caso de crueldad animal en Quito protagonizado de un adulto mayor Lluvias aumentaron más de lo previsto en Quito en enero del 2025 Así como hay excepciones, los vehículos que pertenecen a adultos mayores, personas con discapacidad, vehículos eléctricos y los oficiales pueden circular con normalidad a cualquier hora. La restricción depende del último dígito de la placa del vehículo. Este lunes no circulan las placas terminadas en 1 y 2. Horarios del Pico y placa En la mañana la medida se aplica de 06:00 a 09:30 y en la tarde, de 16:00 a 20:00. Las autoridades locales hacen un llamado a la colaboración ciudadana
  • Natalicio de Antonio José de Sucre: Héroe de la Independencia 
    El 3 de febrero se conmemora el natalicio de Antonio José de Sucre, un destacado líder militar y político que jugó un papel crucial en la independencia de varios países sudamericanos. Nació en Cumaná, Venezuela, en 1795 y falleció trágicamente en 1830. Su vida estuvo marcada por una intensa dedicación a la causa emancipadora, convirtiéndose en uno de los más cercanos colaboradores de Simón Bolívar.  Más noticias Sucre, ‘el bellaco’ para las fuerzas realistas Sucre y la Independencia de Guayaquil Importancia histórica de Antonio José de Sucre  Antonio José de Sucre es conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho. Este título le fue otorgado tras su victoria en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, donde dirigió a las fuerzas patriotas contra el ejército español. Esta batalla fue decisiva para la independencia del Perú y marcó el fin del dominio español en América del Sur, según recoge Biografías y Vidas.  Sucre también fue fundamental en la liber
  • La inestabilidad del Cpccs: una amenaza para la democracia
    El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) nació con la promesa de fortalecer la democracia y garantizar la transparencia en la designación de las autoridades de control del Estado. Sin embargo, la realidad ha sido diametralmente opuesta. En los últimos seis años, el organismo ha atravesado una crisis permanente, caracterizada por inestabilidad, pugnas políticas, destituciones y cambios constantes en su estructura.  Esta inestabilidad no solo ha socavado la credibilidad del Cpccs, sino que ha debilitado gravemente la confianza ciudadana en el sistema democrático. Las destituciones recurrentes de consejeros, la falta de consensos en la designación de autoridades y una nula participación ciudadana evidencian que el Consejo ha dejado de ser un garante de la democracia… El problema de fondo radica en la politización extrema del Cpccs. Desde su creación, su papel ha sido visto como un botín de las distintas fuerzas políticas. En lugar de ser un espacio de participación c
  • Cartas a Quito / 3 de febrero de 2025
    Nueva cita con la Patria Juzgo un deber para quienes, desde una cátedra, un libro o un periódico, hemos procurado dar una enseñanza, decir en esta hora de confusión, inseguridad y de inquietud, nuestra palabra sincera, clara y ratificación de la fe en la democracia, el anhelo porque no haya sido en vano la lucha y el sacrificio, para que esta Patria nuestra sea, algún día tierra de libertad, paz y justicia y en la que haya cesado la explotación y la corrupción. Estamos cerca de una fecha trascendental, se ha fijado para el día domingo 9 de febrero próximo las elecciones presidenciales y de asambleístas. Hay inquietud, pero también esperanza, porque no se socaven lo que nos resta de las grandes virtudes que son esencia y cimientos de la Patria. Todo se hizo mal desde hace varios años; se hizo precisamente lo contrario de lo que nos aconsejaba los intereses de la Patria. Lo más importante en esta hora es pensar y actuar con sentido ecuatoriano. Quienes dirijan partidos o agrupaciones políti
  • ¡Auxilio: las dictaduras!
    Que enorme paradoja: dos venezolanos, el uno nacido en Caracas, Simón Bolívar, y el otro, en Cumaná, Antonio José de Sucre, al comando de ejércitos con muchos soldados también venezolanos, lucharon por emancipar a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; nos liberaron de la tiranía recorriendo planicies, quebradas, ríos y nevados, cargados de fusiles, bayonetas y pesadas municiones; difícil entender como transportaban voluminosos cañones, con sus respectivos proyectiles, al lomo de mulas y de caballos. Alternaban, en sus estratégicos desplazamientos, los calores tropicales de planicies y las gélidas temperaturas de lomas y montañas. No faltaron, en esos desplazamientos, eventuales encuentros y combates con el aguerrido enemigo; sin embargo, las mentes y los corazones henchidos de patriotismo e inconmensurable y generosa entrega, sabían que su sangre era el impulso de un futuro grito de independencia y libertad. Ha transcurrido el tiempo y ahora el terruño, cuna de los libertadores, se encuentra oprim