Portada del periodico La Nueva Crónica:
Noticias
Noticias
- El Boeza y el amoniaco
Las dudas se ciernen sobre el proyecto de una planta de producción de hidrógeno y amoniaco de Bembibre. Entre los comentarios, se escuchan algunas afirmaciones peregrinas o directamente falsas. Habría que hablar con más claridad de ésta y de cualquier iniciativa industrial para no intoxicar a la opinión pública. Solo así se hará un juicio de valor certero. En primer lugar, hay que despejar dudas sobre lo inevitable que es contaminar en alguna medida, si se quiere disponer de fábricas y empleo. Las empresas con muchos trabajadores, los emplean para operar con materiales concretos en gran cantidad. Por más que se quiera, el proceso incluye generar residuos en una cantidad proporcional. Otra cosa es cómo se traten esos residuos, pero si hay industria, hay contaminación. En definitiva, si queremos grandes cantidades de empleo, habrá contaminación. Es necesario asumirlo, aunque luego se mitigue con sistemas de depuración y tratamiento adecuados. Las plantas de producción de hidrógeno (H2) suelen alma - La presunción de MJ
Desbarajuste constante y progresivamente más dilatado. La política para dar respuesta a problemáticas queda tan desfasado como utópico. Padecimiento que es global, pero demasiado español. No hay gobierno, simplemente inquilino de una salita cutre, que cree como su despacho oval. Ocuparlo, y el resto qué más dará. El gasto militar es un debate muy incómodo dentro del espacio en el que anda inmerso, tanto ideológica como económicamente. España tiene una izquierda hippie, que aún se manifiesta contra Nixon y dispara supuestas flores diplomáticas a unos sanguinarios torturadores, o directamente se une a ellos porque occidente es caca. Y mientras sus soportes presionan, piensa en sacar dinero mirando a Europa porque unos recortes romperían el relato de propios y propagandistas. Los españoles sólo somos europeos cuando sueltan pasta. En medio de ello la versión berlanguiana de JD Vance, nuestra MJ Montero, pide atención porque es preferible debatir de su superchería que del castillo de naipes. Como - Los universitarios tendrán trabajos que aún no existen
A nuestra generación le ha tocado vivir en un mundo cambiante. Han sido cambios totales y a gran velocidad. En los años cincuenta y sesenta la mayoría de los españoles vivíamos en pueblos, nuestros padres solían ser agricultores, ganaderos o mineros. La escuela del pueblo era simple y austera, apenas unos pupitres, una pizarra y un brasero. Los maestros, la mayoría maestras, solían hacer magia para que aquellas dos docenas de alumnos, de niveles muy diferentes, entre los 5 y los 15 años, lograsen aprender a leer y a escribir, y lo más elemental de matemáticas y cultura general. Una pizarra con su pizarrín para escribir en ella, una pluma que se mojaba en el tintero incrustado en el pupitre, un cuaderno y una enciclopedia. A los 11 años, la mayoría tuvimos que salir del pueblo para estudiar en un colegio interno, casi siempre de tipo religioso. Las largas vacaciones de cuatro meses, de junio a octubre, las teníamos completamente ocupadas en las tareas del campo, ayudando a nuestros padres. Al termin - Arrabalde
Hace ya unos 'añicos', mi amigo Dani y un servidor fueron a ver las ruinas de Arrabalde, en el norte de la provincia de Zamora. Fue un lunes, no se me olvida, de agosto, de los agostos que te asan y en los que llegas a perder el conocimiento por la calor... Arrabalde discute con Lancia ser el último bastión de la resistencia de los Astures contra Roma. Uno, que tiene raíces zamoranas directas, no se quiere pronunciar en la pendencia, por aquello de, primero, no tenerlo claro y, segundo, porque como dice Candi, soy de «extremo centro» y quiero quedar bien con todos. El asunto es que la tribu astur que traicionó a las suyos (y abrió la puerta a la victoria imperialista), estaba asentada en las tierras de Benavente; esto está demostrado por los escritos de Tito Livio y de Plinio, no sé, ahora, si el Joven o el Viejo. Si miras cualquier mapa de León y de Zamora, te das cuenta que Arrabalde queda cerquísima de Benavente y que Lancia queda en casa dios, comidas y bebida... El caso es que en Arrabalde se enc - Los usuarios de Feve han registrado 300 incidencias en los últimos cuatro meses
La primera gran manifestación organizada por la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de Vía Estrecha reunió el pasado 17 de noviembre a más de 6.000 personas que recorrieron la plataforma tranviaria que va del apeadero La Asunción hasta la estación de Padre Isla y que sigue sin uso después de casi siete años terminada. Aquella manifestación llegaba mes y medio después de que el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, concediese una entrevista a La Nueva Crónica y pusiese sobre la mesa la opción de convertir el trazado en un corredor verde antes las «dificultades técnicas» –redacción de normativas y adquisición del parque móvil– para conseguir que los viajeros de Feve vuelvan a llegar al centro de León a bordo de un tren-tranvía y no en un autobús, que es lo que viene sucediendo desde que comenzaron las obras de integración hace ya trece años y medio. Y este domingo está convocada la segunda gran manifestación para exigir la culminación del