Portada del periodico La Nueva Crónica:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • En el adiós de Vargas Llosa
    Vargas Llosa siempre fue un habitual de los medios (por razones literarias o por otras), pero, con su muerte el pasado día 13 (el mismo día en que nació Seamus Heaney, otro Nobel, y muy cerca de la fecha en la que murieron Cervantes y otro peruano, el Inca Garcilaso), su presencia se ha intensificado extraordinariamente, como no podía ser de otra manera. Yo mismo, que lo conocí, pero no demasiado, he escrito algunas cosas de él en estas fechas tristes, pero en realidad han sido los grandes especialistas de su obra los que han hablado. Me ha gustado que, a pesar de acontecimientos recientes, que lo acercaron a eso que se llama el mundo de la fama por la fama, o al universo de la 'socialité', signifique finalmente lo que signifique, el recuerdo que perdurará de Mario Vargas Llosa será sobre todo el de su literatura, el de su mirada social e incluso política (por mucho que uno discrepara a menudo de ella), y, en suma, su apego por las letras y su pasión por las historias. Que es lo que más importa en su
  • Así circula en Alicante el tren-tranvía que parece misión imposible en León
    León tiene un espejo en el que mirarse a la hora de culminar la integración urbana de la línea de Feve. Nos estamos refiriendo a Alicante, que el 15 de agostó de 2003, hace casi 22 años, inauguró la primera línea de su tren-tranvía. Por aquel entonces, cuando parecía que el dinero público manaba de una fuente, aquí se desechaba una idea similar y se hablaba de acometer un soterramiento para suturar la brecha que partía en dos la zona norte de la ciudad y permitía la circulación de los trenes de vía estrecha. La propuesta no llegó a buen puerto y dio paso a un proyecto tranviario impulsado directamente por el Ayuntamiento de León –que planteaba un ancho diferente al de la línea de Feve y que fracasó en los tribunales– y al plan de integración que se consensuó finalmente con el Gobierno de España y que empezó a ejecutarse hace casi catorce años con un diseño similar al que llevaba años funcionando en Alicante. Un tren-tranvía de la línea que recorre Alicante, su área metropolitana y
  • Los problemas de cada año
    La Semana Santa, en algunas cuestiones, es una concentración de todos los males de las vacaciones estivales. Faltan los problemas de abastecimiento de agua, y más este año que estamos a punto de que nos salgan aletas, pero se mantienen otros problemas que de tan repetidos hemos peligrosamente normalizado: los de cobertura. No hay por buena parte de la montaña, lo que viene a demostrar que la infraestructura creada casi no da servicio a los pocos habituales y no hay visos de crecimiento, porque cuando vienen las visitas, no hay red. Habrá que hablar. O leer.
  • Alicante lleva más de 20 años de ventaja
    Alicante cuenta desde hace más de dos décadas con un modelo de transporte público que muchas ciudades aún anhelan: el tren-tranvía. Este sistema, conocido como Tram Metropolitano de Alicante, combina la eficacia del ferrocarril con la versatilidad del tranvía, conectando el centro urbano con poblaciones costeras y del interior, y permitiendo una movilidad sostenible, rápida y cómoda para residentes y visitantes. Mientras tanto, León sigue esperando una solución similar. La demanda de un tren-tranvía que conecte barrios, núcleos industriales y áreas metropolitanas ha sido constante, especialmente desde la reestructuración ferroviaria que redujo servicios y frecuencias. El ejemplo alicantino demuestra que esta infraestructura no solo es viable, sino también transformadora: ha contribuido al desarrollo económico, ha mejorado la calidad del aire y ha reforzado la cohesión territorial. La experiencia de Alicante pone de relieve que la planificación a largo plazo, el compromiso político y la inversi�
  • La viñeta de Cantón