Portada del periodico ABC:
Noticias
Noticias
- 1977. Cuando al Gran Poder se le desmembró
Todo comenzó el viernes 16 de abril, Madrugada de 1976. La mala salud del Señor, una imagen entonces de más de 350 años que en el siglo XX se había arreglado de manera puntual dio la cara. Tras una levantá en la carrera oficial se desprendió un brazo, se cayó una mano y se rompieron varios dedos. «Esto es suyo» le dijo un espectador al fiscal tras recoger un dedo del suelo. El Gran Poder tuvo que hacer la vuelta la mano amarrada con cinta aislante a la cruz. No se podía esperar más. Aunque los dedos los pegara el restaurador Rivero Carrero, la hermandad tenía que afrontar ya la rehabilitación integral de la imagen. En aquellos tiempos Francisco Peláez del Espino era profesor de restauración de la Escuela de Arquitectura. Todo un personaje. En 1974 intervino sobre Pasión desplegando una técnicas tan desconocidas como nefastas, como la de aserrar la imagen para introducirle varillas de acero y supuestamente reforzar la estructura. Pero sus nuevos metidos, el carácter «científico» del proceso d - Cuando España y Europa negaban los asesinatos en masa de Stalin: «¿Como pudimos cerrar los ojos?»
Hasta su muerte en febrero de 1951, André Gide vivió convencido de que Europa se daría cuenta de los crímenes cometidos por la URSS y los regímenes satélites instaurados por Stalin en el resto del continente: «Tarde o temprano abriréis los ojos, no tendréis más remedio. Os preguntaréis entonces, vosotros, la gente honrada: ¿cómo hemos podido mantenerlos cerrados tanto tiempo?», comentó en 1937. Sin embargo, se podría decir que, aunque solo sea a nivel oficial, tal cosa no ocurrió hasta hacer solo 6 años, cuando la Unión Europea situó oficialmente al comunismo al mismo nivel que el nazismo en lo que al daño provocado a lo largo del siglo XX. En 2019, Bruselas aprobó una resolución en la que se condenó que «ambos regímenes cometieron asesinatos en masa, genocidios y deportaciones, y fueron los causantes de una pérdida de vidas humanas y de libertad a una escala hasta entonces nunca vista en la historia de la humanidad». El resultado de la votación fue aplastante: 535 votos a favor, 66 e - Chisporroteos. Dos días para el cabildo
En las vísperas del Cabildo de la Macarena parece que buena parte de los hermanos -incluso los que se han mostrado durante estos años críticos con la junta- lo que consideran prioritario es que se restaure la Virgen cuanto antes mejor. Es decir, que este no es el momento de ajustar cuentas como pretenden algunos grupos -minoritarios- y algún que otro lobo solitario. A pesar de que han hecho difundidos con argumentarios como si fueran gabinetes de políticos, parece que la cordura va a imperar. Es lo que está esperando todo el mundo de La Macarena. Cohetes . Aviso a los navegantes de septiembre. Alguien en la procesión de la coronación de la Virgen del Rocío cometió un ilícito administrativo... Ver Más - El antiguo Egipto, al rescate de la ingeniería moderna para salvar los restos del canal del Manzanares en la línea 11 de Metro
Para darle un acelerón a las obras de la línea 11 de Metro, la Comunidad de Madrid encargó a un fabricante alemán una supertuneladora. Bautizada como 'Mayrit', es capaz de excavar 15 metros al día; es decir, es casi cuatro veces más rápida que las habituales. Pese a la tecnología puntera que acometerá las nuevas paradas del suburbano, hay algo que la ingeniería moderna todavía no es capaz de hacer: extraer sin daños los restos arqueológicos hallados en los trabajos. De hecho, en esta obra es la segunda vez que, de forma paradójica, el futuro va por detrás del pasado. Los ingenieros que planearon la prolongación de la línea 11 desde Madrid Río hasta Valdebebas trazaron exactamente el mismo recorrido... Ver Más - San Lorenzo de El Escorial arranca su festival veraniego
Trece espectáculos musicales que abarcan una amplia variedad de géneros (de la ópera, a la zarzuela y la canción actual) inundarán las noches estrelladas de San Lorenzo de El Escorial en el Festival de San Lorenzo de la Comunidad de Madrid , que se celebra hasta el 24 de agosto y mantiene su sede principal en las dos salas del Teatro Auditorio, añadiendo otros espacios de la ciudad como la Capilla de Nuestra Señora de Abantos o la Lonja del Monasterio. También visitará el Teatro La Antigua Mina, que se encuentra en el término de Zarzalejo, ya habitual extensión del Festival. De los trece espectáculos programados, cinco constituyen estrenos absolutos: Tras la estela de Maese Falla, España, fantasía sinfónica, Scipione nelle Spagne (Escipión en España), La Calesera, 100 años y el homenaje a García Asensio; y otros tres serán estrenos en la Comunidad de Madrid. La Sala Sinfónica del Auditorio levantó ayer el telón con una versión de concierto de una de las óperas más famosas del repertorio,