Previous
Portada del periodico ABC:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • El director del Centro Internacional de Neurociencias dimite por la falta de apoyo del CSIC: «Nos han dejado de lado»
    Juan Lerma, director del Centro Internacional de Neurociencias Cajal (CINC), ha presentado su dimisión tras discrepancias con la actual presidencia del CSIC sobre un ambicioso proyecto para crear un gran centro de neurociencias independiente en el Centro de Investigaciones Interdisciplinares de Alcalá (Ci2A), un gran edificio que ha cambiado de manos varias veces y que será inaugurado el próximo 18 de febrero. La organización que actualmente preside Eloísa del Pino ha decidido que el edificio se dedique a usos de servicio, dejando fuera los objetivos científicos de Lerma. «Es lamentable. Se ha perdido una oportunidad de oro», ha dicho Lerma a este periódico. El megaedificio de Alcalá, de unos 30.000 metros cuadrados dedicados a espacios de investigación, está situado en las instalaciones del CSIC en el campus de la Universidad de Alcalá de Henares. Además del CINC, está destinado a acoger el Instituto Cajal (IC), el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) y el Instituto de Química Médica
  • Este local de Madrid hace la mejor empanada gallega de España: sin masa de pan y con un relleno poco común
    El origen de la empanada gallega es muy complicado de situar en la línea del tiempo. Todas las referencias, repetidas en infinidad de artículos con dudoso rigor histórico, ubican la llegada de este bocado popular al norte de la península ibérica con los godos –siglo VII–. Así lo aseguran algunos autores como Ramón Tejeiro –en su libro 'De la comida y otras sensualidades' (2013)– en el que apunta a que fue este pueblo quien decretó las primeras 'normas' para su elaboración. Otros se atreven incluso a remontarse al siglo IV, con los suevos, o interpretar que el maestro Mateo la inmortalizó en una de las escenas del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela . Sea... Ver Más
  • Cae un 39% el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico en carreteras madrileñas
    Menos accidentes, y con una cifra más baja de fallecidos, es el balance del año 2024 en las carreteras regionales de la Comunidad de Madrid. Según los datos que ha aportado este martes el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante su visita al Centro de Conservación de Las Rozas, la Comunidad ha logrado reducir un 39 por ciento las víctimas mortales en accidentes de tráfico en las carreteras autonómicas. Según el balance, el pasado año se contabilizaron 28 siniestros frente a los 46 de 2023, lo que supone la segunda cifra más baja de la última década. Unas cifras que llenaron de satisfacción al consejero, que recordó que desde el Gobierno regional se trabaja con el objetivo de que en el año 2030 esta cifra de fallecidos y heridos en siniestros de circulación se haya reducido a la mitad respecto al final de la pasada década en la Comunidad de Madrid. «Este -ha dicho- es el segundo mejor registro en la última década, solo por detrás del 2018, cuando se produje
  • Gibraltar hace pública la investigación del accidente del buque 'OS 35': se debió a un error del capitán
    El Gobierno de Gibraltar ha hecho público este martes el informe oficial sobre la investigación del accidente por colisión y posterior hundimiento del granelero 'OS 35' en agosto de 2022, un accidente que provocó importantes vertidos de hidrocarburos y obligó al cierre de playas en la vecina La Línea de la Concepción. El accidente se produjo cuando el 'OS 35' salía del fondeadero del puerto de Gibraltar y colisionó con el buque metanero 'Adam LNG'. El impacto provocó una vía de agua en las bodegas 2 y 3 del 'OS 35', lo que obligó a una maniobra para el varado controlado en la zona de levante del Peñón, donde posteriormente fue desmantelado. La retirada de las dos partes en las... Ver Más
  • Árbitros divididos, polarización de las tribus y el espíritu de Negreira: la carta del Madrid que puso el fútbol patas arriba
    Los árbitros más inteligentes llevaban muchos meses alertando de los peores efectos del VAR: la desorientación de los colegiados sobre el césped, huérfanos de la autoridad definitiva que representaron tradicionalmente en el fútbol (incluso cuando no eran profesionales). Lo que nadie se esperaba es que esa desorientación se agudizase en la habitación climatizada de la sala VOR, coordinada por exárbitros que pitaban cuando no existía el VAR (pero sí estaba Enrique Martínez Negreira) y parecen los únicos seres humanos incapaces de comprender la gravedad de la patada recibida por Mbappé el sábado pasado en Cornellá. El principal efecto de la carta del club presidido por Florentino Pérez no es calentar el derbi, como afirman muchos antimadridistas: es el cierre definitivo... Ver Más