Portada del periodico La Nueva Crónica:
Noticias
Noticias
- Bemoles para la sanidad berciana
No, no es eso de que una cosa no quita a la otra o lo de que hay que saber diferenciar conceptos... Quejarse de la hucha y ponerle música a celebrar un ficticio día de una comunidad rota con 300.000 euros, es apretar la soga a sabiendas. Dos conciertos de los que no hay que reprochar notas, pentagramas ni estilos para un 23 de abril en el que El Bierzo saca los libros al sol, menos la historia. Camela y Juan Magán suman el montante que alguien ha visto como una oportunidad para poner en otro saco y dejarse de caderas bailongas en pos de una entidad descompuesta con apellido guionizado. Y si, un suponer, en lugar de sumar en espectáculos con los que levantar la quijada en símbolo de una unidad de paripé, juntamos el montoncito para repoblar de oncólogos la unidad berciana que no consigue ni en un alehoop de fortuna llenar las seis plazas de las que dispone. Tal vez la coherencia haya entrado por algún oído y se haya quedado, sin salir por el otro. Y se vean las necesidades de dejar este África, como denu - Paradojas de la vida
Ayer se celebró el día mundial de la salud. El lema elegido este año ha sido 'Comienzos saludables, futuros esperanzadores', dirigido a mejorar los cuidados de la mujer durante el embarazo y el parto. Además, se pide una evaluación más exhaustiva de cada caso que permita evitar las muertes o enfermedades prevenibles tanto de la madre como del bebé. Esa atención adecuada de todos los pacientes que salva vidas y que se viene reclamando a gritos durante años. No es un asunto que carezca de relevancia cuando el mundo está inmerso en plena crisis demográfica debido a múltiples factores. Puede ser complicado lograr ese comienzo saludable de la vida, aunque tal vez lo más difícil sea garantizar un futuro esperanzador. Si es que tiene cabida tal concepto en el contexto actual. A nivel sanitario, la última pandemia nos dejó muy claro que no estamos suficientemente preparados para afrontar determinadas situaciones. Quizás no lo lleguemos a estar nunca. Parece que nos cuesta aprender de los errores. Y son n - Prepararse para la guerra
Bienaventurados los pacíficos, que no es lo mismo que pacifistas. Si todo lo que se gasta en guerras, se empleara para erradicar el hambre en el mundo y otras miserias, sobraría dinero. Pero no podemos ser ingenuos. El adagio latino «si vis pacem, para bellum», si quieres la paz, prepárate para la guerra, no ha perdido actualidad. Lo ideal es que la policía no tenga que usar sus armas, pero eso no quiere decir que no tenga que llevarlas consigo. Sería muy deseable que no se gastara tanto en armamento, pero de poco valdrían nuestras buenas intenciones, si hay gente mala, armada hasta los dientes, con deseos de invadir todo lo que se les ponga por delante. Europa hasta el presente ha sido bastante defensora del pacifismo, pero en la confianza de que otros, en caso de peligro, le sacaran las castañas del fuego. Pero ahora no parecen los tiempos propicios para actuaciones como el desembarco de Normandía o la intervención estadounidense para poner fin a la guerra de los Balcanes. Por eso los europeos tratan - EE. UU.
Las noticias sobre los aranceles que EE. UU. impone a sus socios comerciales han provocado volatilidad. Varios bancos de inversión han pronosticado una caída del crecimiento americano en torno al 1% para este 2025 y una inflación en torno al 2% hablando de estanflación (inflación y menor crecimiento). La incertidumbre que se ha generado ante las represalias o negociaciones de los socios ha provocado caídas bursátiles. La subida de aranceles tiene que ver con corregir prácticas comerciales injustas (claro ejemplo, China), aumentar ingresos fiscales (para contrarrestar la anunciada bajada de impuestos), proteger a la industria local (que se fabrique en EE. UU.) y como táctica de negociación. Pero, como inversores, ¿podemos invertir en EE. UU.? Las valoraciones americanas son incómodamente altas: fuera del pico de la burbuja Dotcom, están cerca de su nivel más alto de los últimos 143 años. Son extremas en comparación con otros mercados bursátiles: mientras que EE. UU. se encuentra en niveles que hi - El desfase entre pensiones y cotizaciones llega a su máximo histórico en León
Con el debate sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones encima de la mesa de forma recurrente para afrontar el que quizá sea el mayor reto de futuro de una sociedad cada vez más envejecida que requiere generar ingresos para mantener la solidaridad intergeneracional en la que se basa, el Instituto Nacional de la Seguridad Social acaba de hacer públicas las cuentas correspondientes al pasado ejercicio. Y la tendencia cambia con respecto a la de los anteriores en la provincia de León: más gasto en pensiones, pero también más ingresos a través de las cotizaciones sociales de los trabajadores (hasta ahora solían reducirse). En todo caso, el desfase entre estos dos conceptos sigue creciendo y se situó durante el año pasado en 1.431,4 millones de euros, lo que supone un 5% más en comparación con los 1.362,2 millones que se habían registrado en 2022. Los datos reflejan además un aumento del 5,5% del gasto en pensiones que las arcas de la Seguridad Social asumen en la provincia de León y qu