Portada del periodico ABC:
Noticias
Noticias
- Un verano con... Marguerite Duras
El sol de julio y agosto ablandaba las ventanas de la calle Saint-Benoît con la misma fuerza de las tardes abrasadoras en Saigón. Sofocantes fueron para Marguerite Duras el calor del primer sexo y el del deseo ya extinto. Su vida entera llevó a cuestas el cuerpo como un crematorio, una paila ardiente de castigo, gozo y penitencia. El verano vive en la escritura de Marguerite Duras como memoria de la paliza, las que le repartieron por igual su madre, su hermano y la vida. A la francesa se la lee con ampollas en el espíritu. Es directa y abrasiva, todo un incendio entre las manos. El verano aparece nítido en el momento en que un amante enciende el ventilador junto al cuerpo recién duchado de una adolescente, como lo hacía aquel hombre mayor, en el delta del Mekong que ella describió en 'El amante', ese biombo de su propia vida en el que ella nos ofrece sus despojos. El verano en Duras es el vapor de una ciudad portuaria. La vida de Duras tiene algo de solsticio y de hoguera. Arde sin redención posible. Su - Una chilena pide un menú del día en el País Vasco y esto es lo que más le llama la atención de los platos: «Es casi tan contundente...»
Fuera de nuestro país, España es conocida por ser uno de los lugares del mundo en el que mejor se come. Las tapas o la paella son solo dos de los tesoros gastronómicos por los que es conocida nuestra cocina. Este es uno de los motivos por los que muchas personas de diferentes partes del mundo vienen a nuestro país, para probar la verdadera comida española . Aunque en cada parte de nuestra patria predomina un tipo de comida o de alimentos, hay elementos comunes que hacen que, en conjunto, los bares y restaurantes de España tengan siempre una buena oferta en su carta. Una de esas costumbres que lleva años establecida en nuestro país son los menús del día . Este tipo de opción se puede encontrar, sobre todo, a mediodía y suele consistir en que el local ofrece diferentes opciones de primer plato, de segundo y de postre, incluyendo una bebida, normalmente. Al ser algo típico de España, los extranjeros que visitan nuestro país se quedan sorprendidos por la cantidad de comida que se puede tomar al pedir u - Un palio de la Semana Santa de Córdoba en el desfile de Juana Martín en París
Si un desfile de moda lleva por título 'Fervor' y es de una autora cordobesa, no es de extrañar que haya elementos e iconografías relacionados con la religiosidad popular de la ciudad y con sus símbolos. Pasó en París en el día en que Juana Martín presentó sus últimas propuestas. No sólo había una presentación «casi litúrgica» , según algunas críticas, sino también unas bambalinas de paso de palio que durante veinte años estuvieron presentes en la Semana Santa de Córdoba . Salían en la hermandad del Buen Suceso . Los asistentes al desfile pudieron ver que en el decorado había dos piezas de cera rizada de gran tamaño. Son las que se colocan en los candeleros conocidos como 'marías', y van precisamente a los lados de la Virgen. En el fondo, formando un arco, estaban las bambalinas . Todo el desfile aludió a los símbolos de la pasión y de la fe cristiana, con rostrillos, coronas de espinas y hasta nimbos propios de los santos, aunque integrados en el discurso. Velos y lágrimas también e - El juego de las compuertas
La conexión de La Colada con Sierra Boyera que impulsa la Junta de Andalucía para reforzar el suministro de agua en el norte de Córdoba no se va a hacer. A estas alturas no es un 'scoop', sino una evidencia informal. El PSOE cordobés y su lideresa -hasta hace poco con ascendencia en Ferraz- han traído de la manita al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Samuel Moraleda , para que vuelva a contar lo que ya sabemos y que, además, este 'sheriff del agua' viene anticipando a los propios trámites legales en un gran ejemplo de función pública. Aseveró con rotundidad que no le gustaba ni hacía falta tal conexión antes de estudiar la propuesta de la Diputación... Ver Más - El verano convierte a Córdoba en referente de conciertos: «La gente consume más eventos y al aire libre»
El Córdoba Live, el Festival de la Guitarra de Córdoba han concluido con más de 80.000 espectadores y 22.500 respectivamente. El primero ha contado con 14 conciertos entre junio y julio, entre los que se cuentan artistas como Manuel Carrasco, Amaral, Juan Magán o Los Pecos. El segundo con 25 espectáculos, entre ellos el de Texas, Blind Guardian, La Casa Azul o Viva Suecia. A ellos se les suma el Califa Fest, que contó con cuatro conciertos en junio -Camela, Los Caños, Omar Montes y Marta Santos- y continuará en septiembre y octubre. Si hace años la vida cultural de Córdoba decaía tras el mayo festivo, la ciudad se ha convertido en poco tiempo en un importante núcleo de conciertos veraniegos, en ocasiones con varios grandes ciclos a la vez, aderezados con otros de pequeño formato, como recitales flamencos o citas como la Noche Blanca. Este fenómeno, parece, casi con toda probabilidad, que va a ir a más. «Los eventos se han multiplicado por España y por todo el mundo. La gente, y no sólo la joven,