Portada del periodico El Comercio:
Noticias
Noticias
- Día del Soltero: mitos y verdades sobre la soltería
El Día del Soltero se celebra el 13 de febrero como una alternativa al Día de San Valentín. Esta fecha, que ha ganado popularidad en América Latina, busca romper con los estereotipos negativos asociados a la soltería y resaltar sus aspectos positivos. Más noticias Uno de cada cuatro adultos será soltero para siempre Quito, la capital de los solteros Origen y evolución del Día del Soltero El Día del Soltero se originó en China, donde se celebra el 11 de noviembre (11/11) debido a la repetición del número 1, que simboliza la individualidad, de acuerdo con La República. En otros países, como Ecuador, se ha adoptado el 13 de febrero como una fecha para celebrar la independencia sentimental y el amor propio Esta efeméride ha ganado fuerza en redes sociales y se ha convertido en una oportunidad para reflexionar sobre la soltería. Video sobre el origen del Día del Soltero: Mitos sobre la soltería La soltería es soledad Uno de los mitos más co - La encrucijada de Ecuador
Ecuador avanza hacia la segunda vuelta electoral, y la incertidumbre política sigue creciendo. Mientras tanto, los dos meses de espera dejan a la nación en suspenso, y a la vez los desafíos económicos y sociales continúan intensificándose. De acuerdo con los multilaterales, la economía ecuatoriana decreció en 2024. Además, la proyección de crecimiento para 2025 es de apenas 1,4%, según la CEPAL. Por lo tanto, la baja inversión, tanto pública como privada, frena el desarrollo. A esto se suma que los apagones del año pasado golpearon la economía de hogares e industrias. La inseguridad y violencia, alimentadas por el narcotráfico, continúan en el país. La polarización en la que se encuentra Ecuador solo aumenta la incertidumbre política. Para este 2025, la situación se agrava aún más con la deportación forzosa de decenas de ecuatorianos desde Estados Unidos. Por ende, regresan a un país con escasez de oportunidades laborales. Y, esta falta de empleo a su vez, contribuye a la inest - La rebelión de los migrantes
Los acontecimientos globales acaecidos en los últimos años, me llevan a conjeturar que una sublevación silenciosa se fragua en el mundo: ¡la rebelión de los migrantes! No se trata de ser un profeta del desastre, como muchos califican a quien elabora mensajes sin argumentos o mediados por intereses particulares. La misión del comunicador -en este caso, de un periodista de opinión- es investigar, documentar, leer y escribir sobre un tema o problema de la realidad. El Diario El Comercio publicó un editorial en el que plantea que la situación de los migrantes ha pasado de lo social a lo político. ¡Una gran verdad! Si nos referimos al primer punto, una constante verificable es la inequidad socioeconómica en el mundo que se refiere a la distribución desigual de la riqueza entre los individuos y los países. Esta desigualdad se ha agudizado en los últimos años y afecta a las personas más pobres, por el estancamiento de los salarios; la disminución del estado de bienestar en los países desarrol - Cartas a Quito / 13 de febrero de 2025
En el ocaso de la vida En una reunión de amigos donde se recorre los hechos, las anécdotas, los recuerdos que fueron marcando nuestro diario vivir y retraer los episodios de las travesuras y de la forma de relacionarse y en un momento mágico volver a un pasado que estaba oculto en el sentimiento interior de cada uno. Volvimos a ser jóvenes y a darnos cuenta de que se ha recorrido un buen tramo del camino y que hacemos diferencia, con las generaciones anteriores: a nuestra edad ya estaban encorvados, con bastón, con males y una apariencia de vejez y un caminar de arrastrar los pies propios del peso de los años. Entonces filosofábamos (dar opiniones más profundas) sobre la realidad que estamos viviendo. Nuestra apariencia es otra. La longevidad se ha extendido que ya preocupa a la Seguridad Social porque estamos en una mínima de 80 a 90 años de vida. Pero analizando el ocaso de las almas para cuando nos toca quedarse solos, tanto para el hombre como para la mujer. Vemos que podemos llegar a - Una mantis tratando de detener un carromato
Es muy gordo lo que se está cociendo, casi tan gordo, como grande es Groenlandia, y no se trata de ella. El exdirector ejecutivo de Google, Eric Schmidt, ha lanzado en el Financial Times un desesperado aviso a navegantes. O los países occidentales desarrollan modelos de inteligencia artificial de código abierto, o se quedarán atrás. La advertencia llega después de que la startup china DeepSeek, nada más empezar el año, le metiese una buena dosis de bromuro a testosterona Trump, asombrando al mundo con el lanzamiento de su R1, un modelo de lenguaje extenso con capacidades de razonamiento avanzado, que tuvo un coste de tan solo 5´5 millones de dólares, el diez por ciento, de lo que le costó a Open AI. Pero es que resulta que Deepseek no viaja sola. Byteddance, Moonshot, Alibaba, 01.ai, Tencent y otras también andan en ello, solo que Deepseek se les ha adelantado. Todas tienen en común que se han puesto a innovar a marchas forzadas, para sortear las restricciones a la exportación, proclamadas a l