Portada del periodico El Comercio:
Noticias
Noticias
- Cartas a Quito / 15 de febrero de 2025
El legado del Año Internacional de los Camélidos en América Latina La designación del 2024 como Año Internacional de los Camélidos no solo ha sido una fecha simbólica para los productores de América Latina, sino que también ha marcado un punto de inflexión en la visibilidad y relevancia política de sus protagonistas y de las actividades relacionadas con estas especies para la región. Este reconocimiento, impulsado por el gobierno del estado plurinacional de Bolivia y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha destacado la importancia cultural y productiva de los camélidos de América del Sur: alpacas, llamas, vicuñas y guanacos, pues son un símbolo de la cosmovisión alto andina al formar parte de su identidad y conocimientos ancestrales. Durante siglos, los camélidos han sido fundamentales para sus comunidades, brindando fibras, carne y cuero. Además, juegan un papel clave en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria -al ser - Paralización o reconciliación
El inusual empate entre dos candidatos que concentran el 88% de los votos y deja apenas un 12% a repartir entre 14 candidatos, indica que se adelantó la segunda vuelta, que tuvo éxito el llamado al voto útil. El voto por miedo al contrincante alienta el fanatismo. El correísmo provoca miedo porque su gobierno dejó víctimas, porque es autoritario y podría quedarse indefinidamente como los dinosaurios de Cuba, Nicaragua y Venezuela; porque ofreció venganza, saldrían de la cárcel los condenados y volverían los prófugos. El partido de gobierno provoca miedo porque también es autoritario, porque ha pasado por encima de la Constitución y las leyes, porque mal puede ofrecer la reconciliación del país si no puede lograr la reconciliación con su propia vicepresidente. Porque se ha dedicado más a hacer campaña que a gobernar. Los dos candidatos finalistas necesitaban una dosis de humildad. Ambos dijeron que ganarían en primera vuelta y ambos agitaron el fantasma del fraude. Ambos tienen que c - Cupcakes de frutillas, receta clásica con toque moderno
Los cupcakes de frutillas son una delicia versátil que combina la suavidad del bizcocho con el sabor vibrante de las fresas. Perfectos para cumpleaños, reuniones o como postre diario, estos cupcakes no solo son visualmente atractivos, sino también irresistibles al paladar. A continuación, te enseñamos cómo prepararlos con una receta casera con ingredientes como fresas, que aportan frescura y color. Ingredientes (12 unidades) Para los cupcakes 200 g de fresas frescas 200 g de harina de trigo 150 g de azúcar 120 g de mantequilla sin sal (a temperatura ambiente) 2 huevos 60 ml de leche entera 1 cucharadita de esencia de vainilla 1½ cucharadita de polvo para hornear Pizca de sal Para el glaseado 200 g de queso crema 100 g de mantequilla sin sal 300 g de azúcar glas 50 g de puré de fresas (reservar de la preparación) Colorante rojo natural (opcional) Saborea estos cupcakes de frutillas, una alternativa dulce y saludable para cualqu - La regeneración de La Mariscal es posible con férrea voluntad política y social en Quito
Sin dudas, La Mariscal es uno de los barrios emblemáticos de Quito. Fue la ciudad jardín de la capital de inicios del siglo pasado y se comenzó a poblar desde comienzos de los años veinte, cuando las élites quiteñas comenzaron a salir del centro. Su arquitectura moderna para la época, con palacetes y chalets, lo convertía en uno de los barrios más pintorescos de la ciudad. Ya en la década los 70, se convirtió en la zona comercial y financiera, pero también el lugar a donde iban los jóvenes. En los 90 se inició el proceso para convertirse en la zona bohemia de Quito. Aparejado a ello, comenzaron también otros problemas. Aquellas élites que la poblaron, decidieron irse más al norte e incluso a los valles. Y se convirtió en una zona rosa con todo lo que aquello implica. Varios intentos hubo de regeneración para que se convierta en un lugar seguro y amigable para locales y turistas que encontraban allí la vida nocturna de Quito. Fue declarada zona especial turística y tuvo un nuevo apog - Congestión vehicular dificultó la movilidad en Quito este viernes de San Valentín
Quito registró la tarde y noche de este viernes 14 de febrero de 2025 una fuerte congestión vehicular en varios puntos del norte, centro y sur. Más noticias Quito vivió el día de San Valentín con alegría a pesar del clima La Mariscal busca convertirse en una zona de innovación en Quito Algunos fueron los factores que causaron que la movilidad se complique en la capital, entre ellos, la lluvia, la hora pico, siniestros de tránsito y el aumento de personas en las calles por la celebración de eventos por San Valentín. Congestión vehicular dificultó la movilidad en Quito Usuarios en redes sociales mostraron su inconformidad por los inconvenientes que tuvieron al transitar en Quito. Estos fueron algunos sectores y vías en donde hubo reportes: Norte: 10 de Agosto, Eloy Alfaro, Portugal, Coruña, Madrid, Colón, De los Shyris, 6 de Diciembre, América, La Prensa Tufiño, El Inca, Diego Vásquez de Cepeda. Centro: El Trébol, Autopista General Rumiñahui, Mariscal Sucre, Pichinch