Previous
Portada del periodico ABC:
Newspaper website Sitio web





Noticias
  • «Hablar de salud mental en contextos de emergencia no es un lujo, es una necesidad urgente»
    La Federación Salud Mental Castilla-La Mancha ha reclamado este viernes la integración de la salud mental en el abordaje de las catástrofes y las emergencias, subrayando que las respuestas deben ser «humanas, integrales y justas». «Hablar de salud mental en contextos de emergencia no es un lujo , es una necesidad urgente», ha afirmado la presidenta de la Federación, María del Carmen Navarro, durante el acto conmemorativo del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado este año en La Roda (Albacete). Navarro ha añadido que i nvertir en prevención, atención temprana y apoyo psicosocial «evita sufrimiento, salva vidas y fortalece comunidades». En su intervención, la presidenta ha recordado el impacto emocional y psicológico que dejan en la población las crisis recientes como la pandemia de COVID-19, el temporal Filomena, la erupción del volcán de La Palma, la guerra en Ucrania, los atentados de Hamas y el genocidio en Gaza, la dana, el apagón masivo o los incendios de este verano. «La página de
  • Cervantes sin sexo
    Se vea o no se vea, la polémica está servida con 'El cautivo', la nueva película de Amenábar sobre el cautiverio de Cervantes en Argel (1575-1580): todo porque en el centro de la historia se sitúa con fuerza la posible homosexualidad cervantina. Sin entrar en harina, hay que confesar que parece una pobre tarjeta de presentación, ya que ha dividido al público en dos bandos y una parte ha decidido pasar olímpicamente: sí, puede ser una opción triste porque hay que conocer para opinar con criterio, pero es igualmente una mala estrategia publicitaria, ya que el filme tiene más tanto para bien como para mal, según los gustos. Y también es mucho más el padre (o padrastro) del Quijote, que tal vez no hace falta sexualizar (ni 'queerificar'): de hecho, yo me quedo con un Cervantes sin sexo por al menos tres razones. Cervantes sin sexo, primero, porque se trata de una teoría tan tardía como pasada de moda (y de rosca), por lo que se le puede restar novedad a la propuesta amenaberesca, por mucho que pueda �
  • El síndrome post-aborto no existe
    En diversas ocasiones, hemos denunciado desde esta tribuna el cientifismo, que Gregorio Marañón definía «en el caso mejor, la fe excesiva en todo lo que viene de la ciencia; y, en el caso peor, el manejo intencionado de todo lo que no lo es». Este cientificismo ha alcanzado en nuestra época terminal, donde triunfan todas las pacotillas, densidad de enjambre, hasta convertirse en una nueva forma de totalitarismo que pretende 'explicar' cualquier asunto, tratando de sustituir al técnico, al historiador, al filósofo, al teólogo y hasta al mismísimo Dios (no en vano uno de los empeños más turulatos del cientifismo consiste en intentar demostrar que Dios no existe). A veces, esta obsesión cientifista se extiende, incluso, entre quienes se supone... Ver Más
  • Prohibir el 'jalufo'
    Existía una corriente de solidaridad porcina entre los españoles que morábamos en Tánger. Si algún amigo marchaba a Ceuta de fin de semana, de inmediato recibía encargos. «¿Queréis algo?» Y la respuesta casi nunca variaba: «Por favor, tráeme jamón, salchichón, sobrasada…» Amparados por la tradicional permisividad tangerina circulaba, pues, una suerte de suculento contrabando que hidrataba la afición que los españoles certifican ante las delicias del cerdo. Pero no éramos los únicos en aprovechar el trasiego. Algunos marroquíes de robusta posición se apuntaban al carro. Coincidimos, mi madre y yo, nunca lo olvidaré, en el ascensor con un vecino que ocupaba un alto cargo en la aduana. «Mohamed, vamos a ir a Ceuta, ¿necesitas algo?» Su respuesta logró que mi... Ver Más
  • Acuerdos
    Los conflictos armados (eufemismo al que se recurre para no llamar a la guerra por su nombre) nunca han terminado con acuerdos de paz entre enemigos mortales que se reconcilian milagrosamente. Las guerras, internacionales o civiles, solo concluyen cuando hay claros vencedores y, mejor aún, claros vencidos. Los acuerdos de paz entre enemigos pueden servir, como mucho, para una temporada. Ninguna generación ha conocido la paz tras un acuerdo de paz. La mía, sí, porque ni la guerra civil española ni la segunda guerra mundial, que nos precedieron a los boomers, terminaron con reconciliaciones repentinas ni con alegres carantoñas entre enemigos declarados. Unamuno, pocos meses antes de su muerte y ya en plena guerra civil, escribió que, como la Gran... Ver Más