Portada del periodico La Nueva Crónica:
Noticias
Noticias
- El proyectado y ansiado puente que, en Remolina, siguen esperando
Recientemente, y tal y como se hacía eco La Nueva Crónica, la Junta Vecinal de Remolina denunciaba el peligro del puente que es único acceso a la localidad por la cantidad de aguas embalsada en Riaño. Desde la pedanía alertaban de la crítica situación por la cercanía de los aliviaderos del pantano, y pedían a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) la ejecución del puente prometido hace dos décadas. La CHD del Duero respondía a esta petición en un escrito en el que indicaba que «se está volviendo a estudiar la posibilidad de llevar a cabo la construcción de un nuevo puente de acceso a Remolina; para lo que se está realizando un minucioso estudio de detalle del aliviadero lateral de la presa de Riaño, con el apoyo de la Dirección General del Agua y el Centro de Estudios de Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), con el fin de precisar al máximo las afecciones que se pudieran producir, en un futuro, debidas al funcionamiento de dicho aliviadero. En base a los futuros resultados de e - Don... (espacio a rellenar)
Resulta difícil asomarse a estas líneas privilegiadas, que comparto cada semana con el más ilustre de los vecinos de Redipollos, tras pasar dos mañanas en Villablino contagiado del dolor minero y aturdido por el olor a muerte y desesperación que emana de Cerredo y contamina toda Laciana, rota, rabiada y desconsolada. Se antoja complicado encontrar palabras para formar una opinión digna y respetuosa, cuando acabas de ver cuatro ataúdes –el doble de los que habías visto antes en tu vida– y escribir después sobre lo vivido y lo sentido en un funeral múltiple al que toda una comarca acudió unida, buscando consuelo después de que la minería haya vuelto a matar en León. Responsables habrá, aunque no sabemos si la ley caerá sobre ellos como aseguró una imprudente ministra de Trabajo, esta vez sin aportar ningún dato, pero, más allá de las exigencias políticas a unos representantes públicos que acudieron al velatorio dándose abrazos como si ellos fueran los viudos, lo que queda es el dolor de u - El Boeza y el amoniaco
Las dudas se ciernen sobre el proyecto de una planta de producción de hidrógeno y amoniaco de Bembibre. Entre los comentarios, se escuchan algunas afirmaciones peregrinas o directamente falsas. Habría que hablar con más claridad de ésta y de cualquier iniciativa industrial para no intoxicar a la opinión pública. Solo así se hará un juicio de valor certero. En primer lugar, hay que despejar dudas sobre lo inevitable que es contaminar en alguna medida, si se quiere disponer de fábricas y empleo. Las empresas con muchos trabajadores, los emplean para operar con materiales concretos en gran cantidad. Por más que se quiera, el proceso incluye generar residuos en una cantidad proporcional. Otra cosa es cómo se traten esos residuos, pero si hay industria, hay contaminación. En definitiva, si queremos grandes cantidades de empleo, habrá contaminación. Es necesario asumirlo, aunque luego se mitigue con sistemas de depuración y tratamiento adecuados. Las plantas de producción de hidrógeno (H2) suelen alma - La presunción de MJ
Desbarajuste constante y progresivamente más dilatado. La política para dar respuesta a problemáticas queda tan desfasado como utópico. Padecimiento que es global, pero demasiado español. No hay gobierno, simplemente inquilino de una salita cutre, que cree como su despacho oval. Ocuparlo, y el resto qué más dará. El gasto militar es un debate muy incómodo dentro del espacio en el que anda inmerso, tanto ideológica como económicamente. España tiene una izquierda hippie, que aún se manifiesta contra Nixon y dispara supuestas flores diplomáticas a unos sanguinarios torturadores, o directamente se une a ellos porque occidente es caca. Y mientras sus soportes presionan, piensa en sacar dinero mirando a Europa porque unos recortes romperían el relato de propios y propagandistas. Los españoles sólo somos europeos cuando sueltan pasta. En medio de ello la versión berlanguiana de JD Vance, nuestra MJ Montero, pide atención porque es preferible debatir de su superchería que del castillo de naipes. Como - Los universitarios tendrán trabajos que aún no existen
A nuestra generación le ha tocado vivir en un mundo cambiante. Han sido cambios totales y a gran velocidad. En los años cincuenta y sesenta la mayoría de los españoles vivíamos en pueblos, nuestros padres solían ser agricultores, ganaderos o mineros. La escuela del pueblo era simple y austera, apenas unos pupitres, una pizarra y un brasero. Los maestros, la mayoría maestras, solían hacer magia para que aquellas dos docenas de alumnos, de niveles muy diferentes, entre los 5 y los 15 años, lograsen aprender a leer y a escribir, y lo más elemental de matemáticas y cultura general. Una pizarra con su pizarrín para escribir en ella, una pluma que se mojaba en el tintero incrustado en el pupitre, un cuaderno y una enciclopedia. A los 11 años, la mayoría tuvimos que salir del pueblo para estudiar en un colegio interno, casi siempre de tipo religioso. Las largas vacaciones de cuatro meses, de junio a octubre, las teníamos completamente ocupadas en las tareas del campo, ayudando a nuestros padres. Al termin